Escuchá Digital Play

Mendoza promueve la formación docente: pagará a maestros que se capaciten en lengua, matemática, idiomas y tecnología

Mendoza se adelantó al lanzamiento del Plan Nacional de Alfabetización en San Juan, al que irá el presidente Milei, y anunció que la asistencia a los cursos será remunerada en $40 mil.

Educación04 de julio de 2024Redacción Informate San JuanRedacción Informate San Juan
474b33fbb997e771b5a3c3847dba3089

Mendoza anunció que aplicará $2.900 millones que le debía Nación para promover la formación docente en áreas de lengua, matemática, alfabetización, idiomas y tecnología y mejorar las condiciones laborales de los educadores en la provincia.

El mandatario Alfredo Cornejo dio a conocer a través de las redes sociales el programa de capacitaciones remuneradas un día antes del lanzamiento del Plan Nacional de Alfabetización en San Juan, al que asiste el presidente Javier Milei. 

El objetivo central del Plan de Alfabetización es poder articular a los diferentes representantes técnicos del sector educativo -que responden a las 24 jurisdicciones- con la autoridad nacional para llevar a cabo la implementación y el desarrollo de los distintos planes estratégicos.

Hace más o menos tres semanas, se presentaron planes de cada provincia. Y Mendoza comprometió el plan en inversión de material didáctico, además de digital y al mismo tiempo, repartición de libros a todas las escuelas.

WhatsApp-Image-2022-04-26-at-11.23.09-AM

Pero a la vez se aplicarán programas específicos para que los docentes adquieran nuevas herramientas y los últimos avances, una política que será reforzada para encarar los primeros años de alfabetización. 

Luego se prevé abordar la etapa de evaluación: se medirá la comprensión lectora en tercer grado y ya no en sexto, lo que dará margen para hacer ajustes, cambios y ver la efectividad de cada plan.

Todo esto en el marco de brindar acceso a recursos formativos de la mano de expertos nacionales e internacionales, entre otros beneficios.

Se planteó la posibilidad de realizar un trabajo mancomunado entre las provincias y el Gobierno nacional en materia educativa.

El dato que generó alarma viene de las pruebas de la UNESCO, donde se advirtió que 1 de cada 2 niños no entienden lo que leen.

Fondo de Garantía Docente

Tadeo García Zalazar, titular de la cartera, aclaró que los recursos corresponden a una parte de la acreencia de la provincia por el pago del Fondo de Garantía Docente, que Mendoza había abonado oportunamente.

La Dirección General de Escuelas (DGE) de la provincia cuyana organizará una serie de jornadas que se realizarán en Mendoza, las que serán optativas, y que tienen por finalidad mejorar la calidad educativa.

Se les pagará la mitad de $40 mil a cada docente por asistir los sábados de manera presencial y virtual, mientras la otra mitad se cancelará la aprobación final del curso.

Los cupos disponibles para las capacitaciones serán 44.000 luego se evaluarán los resultados para, a partir de allí, programar nuevas instancias.

Las inscripciones estarán disponibles al término del receso invernal y los interesados podrán postularse a través del GEM.

Las capacitaciones apuntan a: 

Lengua: Fluidez, comprensión lectora. Producción oral y escrita.
Matemática: saberes priorizados a partir de los datos arrojados por la muestra realizada.
Alfabetización: destinada a inicial, primaria, secundaria y jóvenes y adultos.
Idioma: servirá como base para la presentación del programa de inglés.
Tecnología: destinado a docentes de inicial y primaria.

nal0638_546_966

Cada una de las áreas de formaciones remuneradas tendrá como formato dos etapas. 

La primera etapa, por medio de la participación presencial de los docentes en encuentros organizados en todo el territorio de la provincia.

La segunda etapa, vía plataforma Escuela Digital Mendoza, donde deberán subir las actividades generadas a partir de la formación y los resultados obtenidos con sus estudiantes.

Plan Estratégico de Alfabetización

Mendoza ya cuenta con una Ley de Alfabetización y un Plan Estratégico que incluye acciones concretas en materia de formación docente y evaluación de aprendizaje, según reza: “Hacemos nuestro censo de fluidez y comprensión lectora en distintos momentos del año y publicamos todos los resultados a fin de año, junto a acciones de mejora para el futuro”.

Al sumarse al Compromiso por la Alfabetización, impulsado por Argentinos por la Educación, que nuclea a organizaciones de la sociedad civil, expertos y personalidades de distintos ámbitos y ya firmaron 15 provincias, el mandatario provincial afirmó: “Es por eso que ratificamos nuestro Plan Estratégico de Alfabetización que busca fortalecer el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura para que todos los niños y niñas de Mendoza aprendan a leer y escribir durante el primer ciclo de la escuela primaria”.

Cornejo puntualizó en la oportunidad: “Ratificamos el camino que viene transitando Mendoza para seguir trabajando por el proceso de alfabetización de nuestros chicos y chicas”.

Por su parte, el director ejecutivo de Argentinos por la Educación, Ignacio Ibarzábal, había resaltado el compromiso de Mendoza en este ámbito y subrayó la importancia de mantener los esfuerzos para mejorar los indicadores de alfabetización.

Y puntualizó: “Hacemos nuestro censo de fluidez y comprensión lectora en distintos momentos del año y publicamos todos los resultados a fin de año, junto a acciones de mejora para el futuro”.

El Consejo Empresario Mendocino (CEM) había presentado una evaluación estructural del sistema educativo de Mendoza, concluyendo que en los últimos ocho años se registraron mejoras.

La investigación, que se realizó con datos del 2013 al 2023, expuso las áreas que se deberían fortalecer, como el aprendizaje de Matemática, tanto en primaria como secundaria, ya que hay un problema a nivel nacional..

“La provincia tiene ciertos temas en los que ha logrado una mejora contundente, porque han sido políticas educativas que se han continuado. Se redujo la tasa de abandono escolar. También se destaca el sistema de información GEM que es una herramienta extraordinaria y ayuda a los directores de escuela para tener información inmediata para tomar decisiones y poder aplicar planes de mejora”, afirmó Agustina Blanco.

También se destacó el programa de alfabetización, destacando la continuidad y la profundización de esta acción educativa.

Tras el informe, siete mesas de trabajo abordaron distintos temas como alfabetización, fluidez y comprensión lectora, matemáticas, educación y trabajo, nueva secundaria y sistemas de información como el GEM y el Sistema de Alerta Temprana.

Escuchá Digital Play

Te puede interesar
2cb34bd5c1f42c694a94faabb065fbec_XL

Se concretó una nueva etapa formativa para directores de escuelas secundarias

Pablo Merino
Educación15 de septiembre de 2025

En el marco del programa Transformar la Secundaria, el Ministerio de Educación desarrolló otra instancia de formación para integrantes de la tercera cohorte. En la sede del Banco San Juan se llevó adelante una nueva instancia de formación intensiva destinada a directores de escuelas secundarias, en el marco del programa Transformar la Secundaria que lleva adelante el Ministerio de Educación. Esta acción, contemplada en el Plan Provincial de Alfabetización "Comprendo y Aprendo", corresponde a la tercera cohorte del programa y estuvo centrada en Gestión Estratégica y Liderazgo Pedagógico, con la participación de especialistas nacionales. Durante las jornadas, los equipos directivos participaron de distintos módulos de trabajo que abordaron temáticas claves para la gestión escolar: -Liderazgo y Equipo Estratégico Escolar, a cargo de Magdalena Sturla. -Clima y Educación Emocional, coordinado por Sonia Fox. -Emoción y Aprendizaje, con la especialista Sonia Fox. -Pedagogías de Innovación, dictado por Magdalena Sturla. -Gestión con Datos, desarrollado por Agustina Blanco. -Clima, Identidad y Cultura, junto a Agustina Blanco. -Gestión del Plan de Mejora, también con la especialista Agustina Blanco. -Reflexión sobre lo vivido, que fue un cierre colectivo. “Estos espacios de formación intensiva permiten que los equipos directivos fortalezcan su liderazgo pedagógico y encuentren nuevas herramientas para acompañar a sus comunidades educativas. Cada encuentro suma a la construcción de una secundaria más cercana, inclusiva y con propuestas de calidad para los estudiantes”, dijo la ministra de Educación, Silvia Fuentes. Transformar la Secundaria es una iniciativa del Ministerio de Educación en conjunto con la Fundación Grupo Petersen. Su propósito es acompañar a los equipos directivos y docentes en el rediseño de la escuela secundaria, a través de instancias de capacitación, innovación pedagógica y gestión institucional. En San Juan, Transformar la Secundaria sumó este año 50 escuelas y ya alcanzó las 100 instituciones educativas, consolidándose como un espacio de formación integral para repensar la enseñanza y el rol de los equipos de conducción en la actualidad. Con la nueva cohorte, la tercera desde que se lanzó el programa el año pasado, Transformar la Secundaria llegó así a otros 50 directivos y a 400 docentes de Lengua (ciclo básico y orientado), Matemática (ciclo básico y orientado), Educación Digital orientada a ABP, Acompañamiento a las Trayectorias y Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), impactando en 50.000 estudiantes.

muni pocito

Lo más visto