Escuchá Digital Play

Día Mundial contra el Cáncer de Colon: 7 creencias falsas que aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad

Marzo es el mes de concientización sobre esta enfermedad. El 90% de los casos se pueden prevenir si se diagnostican en forma temprana.

PaísRedacción Informate San JuanRedacción Informate San Juan
cancer-colon-1

El cáncer colorrectal se origina en el colon o el recto y es el tercer tipo de cáncer más frecuente en el mundo, representando el 10% de todos los casos de cáncer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que es la segunda causa de muertes relacionadas con esta enfermedad en el mundo

Sin embargo, la Fundación Gedyt afirma que el 90% de los casos se pueden prevenir si se diagnostican en forma temprana. Cabe resaltar que marzo es el mes de concientización de esta enfermedad y este lunes 31 se celebra el Día Mundial de Cáncer de Colon.

Para llevar a cabo un tratamiento precoz y exitoso, la población debe conocer cuáles los estudios preventivos disponibles y deshacerse de los miedos provocados por desconocimiento o desinformación.

Qué es el cáncer de colon

El cáncer de colon es un tumor maligno que se desarrolla en el intestino grueso, compuesto por el colon y el recto; por lo que también se lo conoce como “cáncer colorrectal”. En sus fases tempranas, se presenta como una lesión en la superficie de la mucosa del colon, por eso es prevenible y curable. Es de lento crecimiento y, detectado a tiempo, puede extirparse y curarse en más de un 90% de los casos.

En su etapa inicial se presenta de manera asintomática con pólipos, que son crecimientos anómalos que se generan en el colon y el recto. Estos tejidos pueden tardar desde 10 hasta 15 años en convertirse en tumores que luego se desarrollan rápidamente. Por eso son importantes los estudios como la colonoscopia para lograr detectarlos a tiempo y prevenir su evolución en tumores malignos.

Cuando la enfermedad está avanzada, comienza a provocar síntomas como: sangrado rectal o en las heces; cambios en el ritmo evacuatorio; dolor abdominal, molestias o calambres frecuentes; pérdida de peso inexplicada o anemia.

Cáncer de colon y recto

Dentro de los métodos de detección, la colonoscopia suele ser mal considerada como intrusiva, y la poca información al respecto genera a veces miedo y vergüenza.

Derribando mitos sobre el cáncer de colon

Los expertos de la Fundación Gedyt elaboraron una lista de falsas creencias que giran alrededor del cáncer de colon para desmitificarlas y promover los estudios preventivos que salvan vidas:

“A partir de los 45 años hay que hacerse una colonoscopia todos los años”, es falso. La recomendación general es realizar un estudio diagnóstico a partir de los 50 años, edad en la que aumentan las probabilidades de desarrollar la enfermedad. En algunos casos con antecedentes (personales o familiares) puede recomendarse un control desde edades más tempranas.

“El cáncer de colon afecta solo a los hombres”, es falso. El cáncer de colon afecta, casi por igual, a hombres y a mujeres.

“El cáncer de colon es terminal”, es falso. De hecho, el cáncer de colon es uno de los pocos que tiene cura. Pero, para ello, es fundamental el diagnóstico temprano. Detectado a tiempo puede curarse en más de un 90% de los casos.

“Si no hay síntomas, no hay que preocuparse”, es falso. El cáncer de colon es un tipo de cáncer totalmente asintomático hasta la etapa avanzada. Por ello, es primordial el control médico y de los estudios de prevención.

“El cáncer de colon solo se cura mediante cirugía”, es falso. En etapas tempranas de su desarrollo es tratable vía endoscópica.

“No hay nada que una persona pueda hacer para evitar el cáncer colorrectal”, es falso. La alimentación rica en frutas y vegetales y baja en grasas y carnes rojas, la actividad física regular, el mantenimiento del peso corporal, evitar el tabaco y la ingesta de alcohol ayudan a reducir el riesgo de padecer la enfermedad.

“Los estudios son dolorosos”, es falso. La colonoscopia es realizada por profesionales especializados y con sedación; por lo cual, el paciente no experimenta dolor alguno. En el mismo estudio se extirpan los pólipos previniendo el cáncer de colon.

¿Cómo se detecta el cáncer de colon?

Hay distintos procedimientos para diagnosticar el cáncer de colon y su elección va a depender del médico y el paciente. Entre ellos se encuentran:

  • Colonoscopia.
  • Colografía por tomografía computarizada, más conocida como “colonoscopia virtual”.
  • Cápsula endoscópica.
  • Pruebas de sangre oculta en materia fecal.

Escuchá Digital Play

970_x_200_AEHGA

Te puede interesar

muni pocito

Lo más visto