
Es la más baja de los últimos 5 años. Los precios acumularon 43,5% interanual.
Este viernes se conocerán los lineamientos de las políticas cambiaria y monetaria acordadas con el FMI. Podría adelantarse el levantamiento de las restricciones del cepo.
Economía11 de abril de 2025Hacia el final de la tarde de este viernes finalmente se conocerán los lineamientos de la política monetaria y cambiaria que la Argentina acordó con el Fondo Monetario Internacional en el marco del programa de Facilidades Extendidas que posibilitará un crédito de u$s20.000 millones. Los fondos que aportará el primer desembolso de este préstamo más los resultantes de otras líneas que el Gobierno está gestionando permitirán acelerar el levantamiento del cepo.
La titular del organismo, Kristalina Georgieva, días atrás confirmó este monto y consideró razonable un primer desembolso por el equivalente al 40% del crédito, es decir u$s8.000 millones. “Se lo han ganado, dado su desempeño”, sostuvo en referencia a los logros de la política económica.
Además, tras el acuerdo con el FMI, se conocerán los montos de los préstamos que el equipo económico viene negociando en los bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo, entre otros organismos multilaterales, por una cifra que podría superar los u$s10.000 millones.
Asimismo, la sorpresiva visita del secretario del Tesoro, Scott Bessent, al país constituye un fuerte respaldo a la gestión argentina y hay quienes especulan con la posibilidad de obtener un crédito del Tesoro, en momentos en que Estados Unidos tiene un enfrentamiento con China y la Argentina es su principal aliado en Sudamérica.
Levantamiento del cepo al dólar
Con la consiguiente recomposición de las reservas del Banco Central que implicarían estos desembolsos, el Gobierno aceleraría los plazos para levantar distintas restricciones que impone el cepo. En medios oficiales se calcula que las empresas acumulan unos u$s6.000 millones de utilidades pendientes de giros al exterior y u$s15.000 millones de préstamos entre compañías y por otros conceptos.
En los pasillos de la Casa Rosada se insiste en que no habrá una corrección importante del tipo de cambio oficial. Pero no se descarta la posibilidad de que se elimine el dólar blend, una variante que siempre fue criticada por los técnicos del FMI que rechazan los tipos de cambios múltiples, y que el dólar oficial se eleve para no perjudicar a los exportadores. Hoy los exportadores reciben un tipo de cambio 5% superior al dólar oficial por el 20% de las divisas que se canalizan por el dólar financiero.
El nuevo esquema podría contemplar además un esquema de bandas con un sistema acotado de flotación a los efectos de atender la demanda del FMI de una mayor flexibilidad en el manejo cambiario.
Otro de los requerimientos del organismo se refiere a la necesidad de acumular reservas en el Banco Central. Pese al abultado superávit comercial, el BCRA pudo acumular durante la actual gestión sólo unos u$s5.000 millones -las reservas netas siguen siendo negativas – porque debió atender los pagos de la deuda externa en un contexto de ausencia de financiamiento externo en condiciones que le permitieran rollear los vencimientos.
Es la más baja de los últimos 5 años. Los precios acumularon 43,5% interanual.
Estará destinado a regularizar obligaciones vencidas hasta el 30 de abril de 2025, inclusive. Se podrá realizar la adhesión desde el próximo 1 de julio de 2025.
La billetera virtual hizo una importante implementación y muchos argentinos pueden ser beneficiados.
Se apunta a fortalecer el turismo interno en medio de la temporada alta.
Esta medida tiene como principal objetivo reforzar los controles y detectar movimientos sospechosos.
La menor variación de precios llevará a la inflación a perforar el 2%, gracias a la dinámica del precio de alimentos, con frutas marcando incluso una baja. También influyeron la estabilidad cambiaria y el “Hot Sale”.
Es la segunda vez en 20 días que una comisión técnica de la Cancillería y el Ministerio de Economía se encuentra con representantes de la administración republicana para definir una propuesta que excluya a los bienes nacionales de la guerra comercial que inició la Casa Blanca.
A partir del mes de junio, comenzaron a regir nuevos aumentos en las tarifas de electricidad y gas natural por redes en todo el país. Las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial establecen subas tanto para el Área Metropolitana de Buenos Aires como para el resto de las provincias.
Tras una llamada entre Trump y Xi Jinping, China confirmó el acuerdo comercial con Estados Unidos y pidió respetar el consenso alcanzado. El pacto busca reactivar la tregua arancelaria, incluye concesiones en tierras raras y acceso educativo.
Tras más de 45 años de compartir edificio con la EPET 2, el sueño del edificio propio de la EPET 4 está cada vez más cerca.
El argentino saldrá a pista este viernes con los dos entrenamientos iniciales en el Circuito Gilles-Villeneuve
La ex mandataria reforzó su pedido de prisión domiciliaria y en el mismo escrito adelantó cuándo irá a los tribunales de Comodoro Py. “No somos como la derecha mafiosa que elude las órdenes judiciales”, señaló
Esta importante herramienta continuará con el segundo recorrido por los departamentos de Jáchal, Ullum y Calingasta.