Escuchá Digital Play

Menonitas en Argentina: sin luz ni celular y aislados del mundo en un tranquilo paraje

Un influencer visitó su colonia agrícola y compartió la experiencia en redes sociales.

Curiosidades12 de agosto de 2024Redacción Informate San JuanRedacción Informate San Juan
carruaje

Los menonitas son un grupo religioso cristiano y protestante conocido por su pacifismo y por llevar adelante una vida sencilla alejada de la ostentación: algunos de ellos llegaron a la Argentina y se radicaron en un paraje alejado de La Pampa que acaba de ser visitado por un influencer de viajes, quien contó su historia en las redes sociales.

Guido Rodríguez visitó “Nueva Esperanza”, una colonia agrícola que está ubicada en el departamento de Guatraché, provincia de La Pampa, y en la que viven 1.900 menonitas sin luz, celular, internet ni autos debido a que “no manejan vehículos a motor”, según constató el influencer.

El origen de la comunidad menonita en la Argentina se remonta a 1986 cuando este grupo compró 10 mil hectáreas en La Pampa que dividió en 10 campos de la misma proporción, con el objetivo desarrollar un barrio en cada uno de ellos.

175722_1685476749_673

Los menonitas son pacifistas y rechazan la violencia: “Cuando llegaron a la Argentina acordaron con el Estado tres puntos elementales: ellos no votan, no hacen el servicio militar y tienen su propia educación”, cuenta Guido Rodríguez.

En lo que respecta a la educación, los menonitas suelen tener sus propias escuelas y de hecho montaron una en la colonia Nueva Esperanza, a la que asisten chicos de la comunidad de entre 6 y 12 años: allí aprenden lo que se denomina “alemán bajo”, un dialecto del alemán puro, aunque gran parte de ellos entienden el español.

Un dato a tener en cuenta es que en este colegio no se dictan materias tradicionales como biología, historia ni geografía. La educación que reciben los pequeños menonitas se basa en la enseñanza de la religión, la moralidad el trabajo comunitario y, obviamente, el conocimiento de la historia y las costumbres menonitas. También está enfocada a nivel práctico en en la agricultura, carpintería y otras tareas manuales, algo que es fundamental para el estilo de vida menonita.

“Todos los menonitas tienen DNI argentino y van seguido al pueblo de Guatraché para atenderse en el hospital, porque en la colonia no hay enfermería ni médicos”, explicó Guido Rodríguez durante su posteo.

Dónde está ubicada la colonia menonita de la Argentina

Guatraché está ubicado a 35 kilómetros de la colonia menonita Nueva Esperanza y para ir hasta allí quienes habitan este paraje deben tomar remisas porque ellos no manejan vehículos a motor. “Se mueven en carretas y caballos, entonces cada vez que van a alguna ciudad toman remises, o si van a otra provincia usan colectivos”, detalla el influencer.

En lo que respecta al trabajo, los menonitas de La Pampa trabajan la tierra, pero también se desempeñan en carpinterías, metalúrgicas y venden su productos a todo el país sin problemas. “Tienen generadores en los galpones de trabajo, pero no en sus casas: en la colonia viven sin tecnología, wifi, no tienen celulares, televisores, radio ni electricidad de red”, explica Guido.

También cuentan con comedores que se pueden visitar y en los que ofrecen sus platos típicos, además de quesos de primera calidad. Para finalizar, el influencer destacó: “A la noche es realmente de noche, no hay una luz en toda la colonia. Tuve la suerte de quedarme a dormir ahí”.

Escuchá Digital Play

Te puede interesar

muni pocito

Lo más visto
2cb34bd5c1f42c694a94faabb065fbec_XL

Se concretó una nueva etapa formativa para directores de escuelas secundarias

Pablo Merino
Educación15 de septiembre de 2025

En el marco del programa Transformar la Secundaria, el Ministerio de Educación desarrolló otra instancia de formación para integrantes de la tercera cohorte. En la sede del Banco San Juan se llevó adelante una nueva instancia de formación intensiva destinada a directores de escuelas secundarias, en el marco del programa Transformar la Secundaria que lleva adelante el Ministerio de Educación. Esta acción, contemplada en el Plan Provincial de Alfabetización "Comprendo y Aprendo", corresponde a la tercera cohorte del programa y estuvo centrada en Gestión Estratégica y Liderazgo Pedagógico, con la participación de especialistas nacionales. Durante las jornadas, los equipos directivos participaron de distintos módulos de trabajo que abordaron temáticas claves para la gestión escolar: -Liderazgo y Equipo Estratégico Escolar, a cargo de Magdalena Sturla. -Clima y Educación Emocional, coordinado por Sonia Fox. -Emoción y Aprendizaje, con la especialista Sonia Fox. -Pedagogías de Innovación, dictado por Magdalena Sturla. -Gestión con Datos, desarrollado por Agustina Blanco. -Clima, Identidad y Cultura, junto a Agustina Blanco. -Gestión del Plan de Mejora, también con la especialista Agustina Blanco. -Reflexión sobre lo vivido, que fue un cierre colectivo. “Estos espacios de formación intensiva permiten que los equipos directivos fortalezcan su liderazgo pedagógico y encuentren nuevas herramientas para acompañar a sus comunidades educativas. Cada encuentro suma a la construcción de una secundaria más cercana, inclusiva y con propuestas de calidad para los estudiantes”, dijo la ministra de Educación, Silvia Fuentes. Transformar la Secundaria es una iniciativa del Ministerio de Educación en conjunto con la Fundación Grupo Petersen. Su propósito es acompañar a los equipos directivos y docentes en el rediseño de la escuela secundaria, a través de instancias de capacitación, innovación pedagógica y gestión institucional. En San Juan, Transformar la Secundaria sumó este año 50 escuelas y ya alcanzó las 100 instituciones educativas, consolidándose como un espacio de formación integral para repensar la enseñanza y el rol de los equipos de conducción en la actualidad. Con la nueva cohorte, la tercera desde que se lanzó el programa el año pasado, Transformar la Secundaria llegó así a otros 50 directivos y a 400 docentes de Lengua (ciclo básico y orientado), Matemática (ciclo básico y orientado), Educación Digital orientada a ABP, Acompañamiento a las Trayectorias y Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), impactando en 50.000 estudiantes.