
Causa YPF: el Gobierno presentó dos nuevos escritos a la jueza Preska
El Gobierno nacional respondió a los planteos de Petersen/Eton y Bainbridge, que buscan ejecutar de forma inmediata el fallo que ordena entregar el 51% de las acciones de YPF.
De acuerdo con estimaciones de los funcionarios del Palacio de Hacienda el saldo a favor acumulado en el año llegaría al 0,4 puntos del PBI.
Economía13 de octubre de 2024El ministro de Economía, Luis Caputo, se encamina a cerrar el último tramo del año con las cuentas fiscales en orden. De acuerdo con los números se manejan en el Palacio de Hacienda, en septiembre se repitió el superávit financiero del Sector Público Nacional con lo cual el acumulado de 9 meses estaría en el orden del 0,4 del PBI.
El resultado es destacable en un contexto de caída de la recaudación que fue compensado con una aplicación de facto en 2024 de la regla prevista ar el presupuesto del 2025, que es disminuir los gastos si caen los ingresos.
Según estimaciones hechas por la sociedad de bolsa Cohen Argentina de hace unos meses, la regla de este año es que la brecha entre la caída de los ingresos y la caída del gasto se tiene que mantener en 17 puntos para que se acomode el desequilibrio heredado de la gestión anterior.
En los primeros 8 meses del año los ingresos totales bajaron 6% y el gasto público hizo lo propio por un 30%. Es decir, hay una distancia de 24 puntos, lo que reflejaría inclusive un ajuste más grande que el necesario.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anticipó en un evento empresario hace una semana que el noveno mes del año cerró también con superávit fiscal. "Que la Argentina tenga nueve meses de superávit financiero sin estar en default es inédito", señaló el funcionario del Palacio de Hacienda al abrir un seminario de empresas nórdicas que se realiza en la Ciudad de Buenos Aires. Los datos oficiales se van a conocer este miércoles.
Según indica un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) entre enero y agosto "el superávit primario ascendió a $8,7 billones, equivalente a 1,5% del PBI”. “El superávit fiscal, por su parte, ascendió a $2 billones, equivalente a 0,35% del PBI. El ajuste fiscal en lo que va del año es equivalente a 2,6 puntos porcentuales del PBI”, indica el estudio.
Más allá de eso, el Gobierno está postergando algunos pagos sobre gastos devengados. En agosto, según datos de la Tesorería General de la Nación, hay pagos exigibles acumulados por $2,4 billones, de los cuales $2,2 billones son del 2024, y el resto, $216.356 millones, son del 2023. Equivale a los $2 billones del superávit financiero.
El margen para postergar pagos está dentro de los límites del acuerdo del Fondo Monetario Internacional (FMI),(en eso el gobierno cumple con el programa). Si este año se hubiera pagado toda la deuda flotante es probable que no hubiera superávit financiero y el primario sería de unos 6,7 billones. Pero el equipo económico también ha reducido en términos reales la deuda flotante, si se compara con agosto del 2023. El año pasado el acumulado era de $1,47 billones, que actualizado por la inflación serían unos $3,4 billones actuales.
Más allá de eso, hay que tener en cuenta que este año el Ministerio de Economía ha ido cambiando los instrumentos de deuda de corto plazo por Letras Capitalizables (Lecaps) que contablemente no registran intereses, sino que acumulan deuda al final del período, lo cual hace que mejoren los números desde el punto de vista financiero.
¿Qué dice el devengado de septiembre?
La Administración Pública Nacional (APN) tuvo un saldo primario favorable devengado de $ 191.705 millones y uno financiero de $ 551.164 millones, de acuerdo con el adelanto dado a conocer hoy por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).
Los guarismos dejan atrás el mal desempeño de agosto, que dejó un déficit financiero devengado de $1.916.719 millones. En los primeros nueve meses de 2024, hubo cuatro meses con resultado financiero negativo (febrero, marzo, junio y agosto) que si no se reflejaron de la misma manera en el resultado pagado fue por la postergación en el pago de obligaciones por parte de la APN.
Los resultados de septiembre son producto de ingresos totales por $8.238.417 millones y gastos primarios por $7.687.253 millones que, al haberse computado intereses por $359.459 millones, conformaron gastos totales por $8.046.713 millones.
El Gobierno nacional respondió a los planteos de Petersen/Eton y Bainbridge, que buscan ejecutar de forma inmediata el fallo que ordena entregar el 51% de las acciones de YPF.
¿Cuáles serán los objetivos de la segunda etapa del Ministerio de Desregulación? Los ejes que tendrá de ahora en más la gestión del ministerio de Desregulación son básicamente los planteados en el Pacto de Mayo.
Mediante el Decreto 463/2025, el Gobierno eliminó tres fondos fiduciarios por "irregularidades en su administración, uso ineficiente de recursos y falta de rendición de cuentas". Qué decían las auditorías de SIGEN.
A pesar de que la presión fiscal legal bajó por la desaparición del Impuesto PAÍS y por la reducción de algunas alícuotas, la denominada "efectiva" sigue en alza.
El documento del banco señala que el rojo de la cuenta corriente de la balanza de pagos se redujo tras la implementación del nuevo marco de políticas económicas que incluyen la flotación cambiaria.
Durante la rebaja temporal de las retenciones, el aporte de dólares de la exportación agroindustrial fue récord en términos históricos.
Tras la orden de la justicia de Nueva York orientada a pagar a los demandantes en el juicio por la expropiación de la petrolera con el paquete accionario de la empresa, otros demandantes en litigios por deudas en default quieren participar de la ejecución de esos mismos activos.
Luego de haber obtenido una baja tasa de renovación en el ultimo llamado, el Palacio de Hacienda anunció los instrumentos financieros para la primera convocatoria de julio, con el efecto del informe del J.P. Morgan de hace un par de semanas.
El intendente Fabian Aballay señaló que "el Municipio ha organizado múltiples actividades para que todas las familias puedan disfrutar de estas vacaciones sin necesidad de salir de Pocito".
Las provincias enfrentan la amenaza de veto de Javier Milei y avanzan con iniciativas para la distribución federal de los recursos.
El malestar del Presidente creció después de las votaciones que sancionaron las leyes jubilatorias, la reactivación de la moratoria y la emergencia en discapacidad. Hay contactos con las provincias que realiza Francos, pero no habrá una reunión formal.
Arranca nuevamente la actividad este viernes con dos partidos. Conocé el cronograma completo de la primera fecha del torneo.
Desde el viernes 11 al domingo 13 de julio, sanjuaninos y turistas podrán disfrutar de propuestas artísticas gratuitas.