
Javier Milei adelantó que Scott Bessent viajará a la Argentina
Más temprano, el secretario del Tesoro de EEUU felicitó al Presidente por su desempeño en las elecciones legislativas del pasado domingo.


El IPC interanual perforó el 100% por primera vez desde enero de 2023, al ubicarse en 84,5%. El índice mensual es el más bajo desde 2020 y el Gobierno festejó.
Economía14 de febrero de 2025 Redacción Informate San Juan
Redacción Informate San Juan






La inflación se desaceleró al 2,2% tras la pequeña alza mensual que experimentó en diciembre (2,7%), por debajo de lo que esperaba el mercado, y la variación interanual se ubicó en el 84,5%, según la medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Se trata del primer Índice de Precios al Consumidor (IPC) interanual de dos dígitos desde enero de 2023.
La división que registró el mayor aumento en enero fue Restaurantes y hoteles (+5,3%), por subas estacionales en el servicio de hotelería. Le sigue de cerca Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+4%), por incrementos en alquileres y gastos conexos; y electricidad, gas y otros combustibles.
En el otro extremo, el sector de prendas de vestir y calzados anotó su primera deflación (-0,7%) tras la apertura de importaciones, adelanto de rebajas por cambio de temporada y la caída del consumo, según comentaron economistas. Es la primera baja de precios en el rubro desde enero de 2019.
"A nivel macroeconómico, en enero se combinó la eliminación del Impuesto PAIS que entró a regir a fines de diciembre, el anuncio en la baja del 'crawling peg' y la estabilidad -aunque a costa de intervención- de los dólares paralelos, en un contexto donde las expectativas se mantienen positivas y en el comienzo de un año electoral donde probablemente se busque continuar con la tendencia de desaceleración de la inflación", analizó en diálogo con Ámbito la economista de EcoGo, Rocío Bisang.
A nivel microeconómico, la especialista destacó la baja en las verduras, un fenómeno estacional, así como en la indumentaria, que es disruptivo en el índice. Sin embargo, estos descensoss se dan "en un contexto donde los ingresos no se recuperan del todo o lo hacen muy marginalmente, con un tipo de cambio que alienta las compras en el exterior", explica Bisang.

A nivel de las categorías, los Regulados (+2,6%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (+2,4%), mientras que los Estacionales aumentaron 0,6%.
Sobre estas categorías, Bisang destacó que también contribuyeron a la desaceleración de la inflación los Estacionales, mientras que en Regulados se observó una moderación en los aumentos de tarifas y combustibles, que se dieron por debajo de la inflación (en particular en el agua donde la actualización se daba por fórmula y se aplicó una suba discrecional del 1%).
En ese sentido, desde la consultora C&T también destacaron que "la moderación de los ajustes de servicios públicos se hizo sentir, en parte, en vivienda, que subió 2,5%, pero también en el componente público del transporte (en octubre aumentaron trenes y subtes pero no colectivos, que sí lo habían en agosto y septiembre en la región)".
Hacia dentro de las regiones, la que menos subió fue Cuyo (+2%), escoltada por el Gran Buenos Aires (+2,2%), mientras que por encima del promedio se encuentran Noroeste (+2,6%), Patagonia (+2,5%), Noreste (+2,5%) y Pampeana (+2,3%).
Inflación: ¿qué se espera para febrero?
Con respecto a lo ocurrido en la primera semana de febrero, todas las consultoras coincidieron en que se recalentaron los precios de los alimentos, producto de un alza en la carne.
"En nuestro relevamiento, si bien aún restan varias semanas, un dato relevante es que la primera semana de febrero tuvo una suba pronunciada en alimentos y bebidas. De todas formas, dado otros precios que compensan esperamos que febrero termine en porcentajes similares o levemente inferiores a los de enero", mencionaron desde Analytica.
Para EcoGo, "es probable que veamos un salto en febrero y marzo, aunque hacia adelante esperamos que la desaceleración se sostenga". De forma preliminar, el indicador se ubica en 2,7% para el segundo mes del año, impulsado principalmente por la suba en carnes, que dejó una primera semana con una suba del 1,3% en alimentos.
El Gobierno festejó el dato de inflación: "Es la más baja desde 2020"
El Gobierno festejó la nueva desaceleración de la inflación y destacó que se trató del índice "más bajo" desde 2020, "confirmando la continuidad del proceso de desinflación".
"La inflación mensual fue la más baja desde julio de 2020, y la menor para un mes de enero desde 2018", mencionaron y enfatizaron que se trata de la inflación interanual más baja desde septiembre de 2022".
"Este sendero de reducción en la inflación se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+6,4% acumulado entre abril y noviembre según el EMAE desestacionalizado) y suba en los ingresos de la población, destacándose los incrementos en términos reales en diciembre de 18% i.a. en el salario promedio del sector privado registrado (SIPA), 12,8% i.a. en el haber jubilatorio y 107% i.a. en la Asignación Universal por Hijo", añadieron.





Más temprano, el secretario del Tesoro de EEUU felicitó al Presidente por su desempeño en las elecciones legislativas del pasado domingo.

Tras el mensaje del BCRA sobre compra de reservas la divisa cayó 35 pesos y se vendió a $1.460 en el Banco Nación.

Las remuneraciones de privados aumentaron un 2,2% en agosto, mientras que los sueldos públicos se incrementaron 2,8%. Ambos tuvieron un crecimiento real frente a la inflación, que fue del 1,9%. Sin embargo, los haberes públicos acumulan una pérdida de 13,22% desde noviembre 2023.

Pasaron los comicios del domingo 26 de octubre y como era de esperarse, los resultados políticos también se traducen en reacción de los mercados y, por lo tanto, modificaciones en las tasas de interés.

La medida se dio a conocer mediante el Decreto 771/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial.

La restitución de los pagos se produjo tras una sentencia judicial de alcance nacional y quedó formalizada mediante la Resolución 13901/2025.

En el corto plazo, el Ejecutivo enfrenta dos desafíos centrales: lograr la aprobación del Presupuesto 2026 y asegurar los recursos necesarios para afrontar los vencimientos de deuda previstos para enero de ese año.

Afirmó que “el mundo está mirando” y pidió el voto para la “segunda etapa de reformas”.





El Estado presentó el proyecto con el objetivo de desprenderse de bienes públicos y reducir el déficit fiscal.

Las autoridades del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano recibieron al arzobispo de Cuyo y el obispo auxiliar para fijar una agenda de trabajo compartida.

Hasta este viernes 31 de octubre se recibe la documentación para acceder a misma.

Mandatarios dialoguistas acudirán a la Casa Rosada este jueves. Primeros guiños a los cambios previsionales y laborales que plantea el Gobierno. "El que dispone la agenda ahora es el Presidente", admiten.

El nuevo edificio fortalecerá la red pública de salud con infraestructura moderna y servicios odontológicos de calidad.







