
Trump aseguró que "tres narcoterroristas de Venezuela" murieron tras un ataque de EE.UU.
Las fuerzas navales y aéreas estadounidenses desplegadas en el Caribe ya abatieron una lancha hace casi dos semanas, con un balance de 11 muertos.
La industria vitivinícola local no se anima a celebrar por anticipado. Alertan sobre efectos indeseados como saturación de mercados alternativos y dificultades en la distribución.
Mundo18 de marzo de 2025Las amenazas de aplicar un arancel de 200% al ingreso de vinos de la Unión Europea a Estados Unidos que hizo la semana pasada el presidente Donald Trump, siguen generando incertidumbre en todos los países vinculados a esta industria.
En el caso de las principales entidades que representan a las bodegas de Argentina, hasta ahora sigue reinando la prudencia a la hora de opinar sobre el impacto que esa medida puede tener sobre las exportaciones nacionales.
Esto se debe a que todavía no se confirmó su aplicación y todos prefieren esperar a ver cómo se resuelve este nuevo capítulo del conflicto comercial entre EEUU y la UE.
La amenaza de Trump es una represalia por el incremento de las barreras arancelarias para el ingreso del whisky estadounidense a Europa.
Frente a eso, Trump escribió en su red social Truth: "La Unión Europea, una de las autoridades fiscales y arancelarias más hostiles y abusivas del mundo... acaba de imponer un desagradable arancel del 50% al whisky. Si este arancel no se elimina inmediatamente, Estados Unidos pondrá en breve un arancel del 200% sobre todos los vinos, champanes y productos alcohólicos procedentes de Francia y otros países representados por la UE".
Las consultas que realizó Ámbito entre bodegas y entidades del sector recibieron respuestas similares: “Es mejor esperar a que las cosas estén claras, para no caer en puras especulaciones”.
De todos modos, el ánimo predominante está lejos del exitismo de suponer que una restricción arancelaria al ingreso de vino europeo al mercado estadounidense puede tener un efecto lineal y positivo sobre las ventas argentinas a ese país.
La industria del vino, pendiente de los aranceles de Trump en la feria Prowein
Un primer sondeo informal ofrece como resultado la siguiente conclusión: no es bueno quedar en medio de una disputa comercial de esa magnitud, porque los efectos indeseados pueden ser mayores que los esperados.
Desde la ciudad alemana de Düsseldorf, donde se desarrolla la feria Prowein, una de las convocatorias más importantes del mundo del vino, la gerente general de Wines of Argentina (WofA), Magdalena Pesce, describió a Ámbito cuál es el clima que se vive respecto de las amenazas de Trump.
“Conversando con colegas de Estados Unidos, Portugal, España, Austria y otros países productores, hubo coincidencia en que si la suba de aranceles se concreta se plantearía una situación muy complicada para la industria global, ya que desestabilizaría muchísimo el panorama y no sería bueno para nadie”, comentó.
Una de las razones que evalúan los participantes de Prowein en ese sentido es que “dada la relevancia que tiene el vino europeo en Estados Unidos, una restricción de ese tipo dejaría muy afectado todo el sistema de distribución en ese país, que es una herramienta clave, porque hay muchos distribuidores cuya existencia depende de la venta de vino de Europa y que podrían desaparecer”.
Y esto sería un impacto negativo también para las exportaciones argentinas, dado que los distribuidores juegan un rol fundamental para cualquier producto que desea ingresar y tener éxito en el mercado estadounidense debido a su extensión y a la diversidad de regulaciones que están vigentes en los diferentes Estados de la Unión.
Pero también se plantean dudas sobre los efectos que la medida puede tener en otros mercados fuera de Estados Unidos a los cuales llegan los vinos argentinos, como por ejemplo Reino Unido, Brasil y China.
El excedente de vino europeo podría dirigirse hacia esos destinos y desplazar a los productos argentinos, provocando un costo mayor al beneficio que podría representar el incremento de la cuota de mercado en Estados Unidos.
Claro, que es tentador suponer que el vino argentino podría favorecerse de una mayor demanda en Estados Unidos por un encarecimiento de la competencia europea. Aunque también podría obtener el mismo beneficio la producción de Chile y Australia.
Los antecedentes de Trump juegan a favor de los que esperan un impacto positivo
Un estudio del Observatorio Vitivinícola Argentino sobre la política arancelaria de Donal Trump -publicado días antes de la amenaza del 200% para Europa- alienta la expectativa de mayores ventas argentinas, siempre y cuando no queden alcanzadas por las barreras más altas.
Al menos, toma como antecedente que en la primera gestión de Donald Trump y también en un entorno de disputas comerciales, “se impuso a las importaciones de productos agroalimentarias provenientes de Europa un arancel del 25%”.
“En aquella ocasión, la aplicación de los aranceles de parte de los Estados Unidos a los productos europeos comenzó en octubre de 2019 y solo en 2020 los aranceles provocaron caídas de las exportaciones de vinos europeos a EEUU, tanto en valor como en volumen. Esta medida sobre el vino importado desde la Unión Europea recién se revirtió en marzo de 2021”, añadió.
Y concluyó: “Esta situación representó una oportunidad para las exportaciones de vino argentino durante 2019, 2020 y parte del 2021; años que arrojaron valores positivos para las exportaciones argentinas de vino con destino EEUU. En cambio, Francia y España tuvieron resultados negativos en sus exportaciones, particularmente durante el año 2020”.
Las exportaciones de vino europeo a Estados Unidos sumaron en 2024 alrededor de u$s5.200 millones. La cifra es más que relevante si se tiene en cuenta que el pico de exportaciones totales de vino argentino a EEUU se logró en 2022, con u$s220 millones.
Además, por los cambios de hábitos de los consumidores -que se vuelcan a opciones más saludables y con menos alcohol- esa cifra viene bajando año tras año.
De todos modos, los bodegueros argentinos prefieren no soslayar un dato clave: Trump tiene en ciernes una suba generalizada de aranceles para los agroalimentos, que llevaría la cifra al 10%.
Esto, de concretarse para el caso argentino, provocaría un aumento considerable de precios. En la actualidad, los vinos argentinos pagan una suma fija para ingresar a Estados Unidos.
Según el Observatorio Vitivinícola, el vino fraccionado paga u$s0,063 por litro; el vino espumante paga u$s0,198 por litro y el vino a granel paga u$s0,140 por litro.
Si bien la suma fija implica una carga mayor para los vinos de menor valor, la generalización del arancel al 10% obligaría a aplicar un ajuste importante de precios a menos que las bodegas estén dispuestas a absorber esa porción como mayores costos para no perder mercado.
Las fuerzas navales y aéreas estadounidenses desplegadas en el Caribe ya abatieron una lancha hace casi dos semanas, con un balance de 11 muertos.
Mientras Moscú y Pekín muestran una “amistad sin límites”, expertos en geopolítica advierten que el verdadero objetivo de China podría ser otro: arrebatarle a Rusia el control de la región más codiciada del siglo XXI.
El presidente de Venezuela confirmó que nuevamente se celebrará este evento antes de diciembre, algo que ya ocurrió en 2024.
La nueva normativa europea veta el TPO, presente en un cuarto de los esmaltes del mercado, por sus riesgos para la fertilidad y la salud reproductiva
La demanda alega que en su conversación final ChatGPT ayudó al menor a robarle vodka a sus padres y le proporcionó un análisis técnico sobre un nudo corredizo con el que le confirmó se "podría potencialmente colgar a un ser humano".
Flanqueado por Vladímir Putin y Kim Jong-un, Xi Jinping encabezó el acto para conmemorar el 80° aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial.
El Congreso aprobó una prohibición en EEUU de la red social, a menos que su empresa matriz, ByteDance, venda su participación de control.
El encuentro se llevó a cabo en la Casa Blanca, tras la reunión bilateral que mantuvieron Trump y Putin el pasado viernes en Alaska.
La Araña quedó relegado de la convocatoria tras sufrir una distensión en su rodilla en el último partido con Liverpool y no estará en el estreno europeo en Anfield. Tampoco Thiago Almada, quien ya arrastraba molestias en la Selección Argentina.
El Colegio de Médicos de Rosario cuestiona la iniciativa de billeteras digitales que ofrecen consultas virtuales y alerta sobre la falta de regulación y control de las matrículas.
El Barrio Jardín del Oeste ya disfruta de un espacio recuperado con juegos, veredas, luminarias y áreas de recreación, en el marco del plan de obras barriales.
En un anuncio histórico, el gobernador confirmó que la provincia será anfitriona de estos eventos en 2026, consolidándose como la única ciudad en el mundo que albergará las tres distancias oficiales de esta emblemática franquicia.
Con un esfuerzo exclusivamente provincial y dando continuidad a una política de apoyo sostenido al sector privado, el Gobernador Marcelo Orrego continúa habilitando líneas de crédito y programas de asistencia técnica con Aportes No Reembolsables.