
En lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor ya se incrementó un 24,8%.


Las administraciones de Donald Trump y Javier Milei sellaron un entendimiento que incluye eliminación de aranceles, apertura de mercados, regulaciones para bienes tecnológicos y compromisos en materia laboral, ambiental y digital, con impacto en exportaciones e inversiones bilaterales.
Economía13 de noviembre de 2025
Informate San Juan






El gobierno de Estados Unidos formalizó este jueves la firma de un convenio marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos con Argentina. La medida busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación, según informó un comunicado de la Casa Blanca.
El acuerdo contempla el acceso mutuo a mercados para productos clave. Se prevé que Argentina obtenga beneficios para sus principales exportaciones a territorio estadounidense, particularmente en recursos naturales, acero, aluminio y carne de res, tal como había anticipado Infobae en exclusiva.
En la declaración conjunta, Donald Trump y Javier Milei reiteraron la alianza estratégica entre ambos países, fundada en “valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”. El entendimiento incluye un marco de cooperación para profundizar el comercio y la inversión bilaterales, con el objetivo de fortalecer el vínculo económico, garantizar reglas claras y ampliar las oportunidades para exportadores, empresarios y trabajadores.
Según el comunicado oficial de la Casa Blanca, uno de los ejes principales del acuerdo es la apertura recíproca de mercados mediante la reducción o eliminación de aranceles. Argentina brindará acceso preferencial a exportaciones estadounidenses que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y un conjunto de productos agropecuarios.
Estados Unidos, por su parte, eliminará los aranceles sobre determinados recursos naturales no disponibles localmente y bienes no patentados de uso farmacéutico, en consonancia con la política de reforma económica del actual gobierno argentino. Asimismo, el aspecto de la seguridad nacional fue considerado en la reducción arancelaria, conforme a la Trade Expansion Act.
El acuerdo establece una revisión y mejora de las condiciones de acceso para la carne de res. La cuota arancelaria del sector cárnico fue fijada en 80.000 toneladas, según confirmó Milei durante un foro de negocios en Miami. Las exportaciones de acero y aluminio, contempladas bajo la sección 232, quedarán incluidas en un cupo con arancel prácticamente nulo, emulando el esquema aplicado entre 2018 y 2019, cuyo tope era de 180.000 toneladas anuales. Estos productos estaban sujetos hasta ahora a un arancel del 50% en el mercado estadounidense.
Respecto a las barreras no arancelarias, la Casa Blanca indicó que Argentina levantó restricciones relacionadas con licencias de importación y eliminó formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses. Además, se estableció el compromiso de suprimir el impuesto estadístico sobre productos provenientes de Estados Unidos. Argentina adoptó estándares internacionales en sectores industriales y tecnológicos, lo que permite que productos con certificación estadounidense ingresen sin requerimientos adicionales, incluyendo vehículos, equipos médicos y productos farmacéuticos. El acuerdo reconoce la validez de dispositivos médicos y medicamentos estadounidenses registrados en la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos).
En materia de propiedad intelectual, el documento señala que Argentina avanzó en la lucha contra la falsificación y piratería de bienes, tanto en mercados físicos como digitales. El país asumió la responsabilidad de abordar cuestiones estructurales sobre patentes y denominaciones de origen, comprometiéndose a adecuar su régimen de propiedad intelectual a estándares internacionales, conforme a las observaciones del Informe Especial 301 de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) previsto para 2025.
En cuanto al acceso agrícola, Argentina autorizó las importaciones de ganado en pie desde Estados Unidos y acordó la simplificación de registros para carne vacuna, subproductos, menudencias y carne porcina. Además, se comprometió a eliminar registros especiales para la entrada de lácteos estadounidenses y, en el plazo de un año, permitir el acceso de aves de corral. El gobierno argentino renunció a exigir requisitos sobre denominaciones de quesos y carnes, y se continuará dialogando respecto a obstáculos no arancelarios en alimentos y productos agropecuarios.
El texto dedica apartados a derechos laborales y medioambiente. En lo laboral, Argentina expresó su adhesión a la protección de derechos reconocidos internacionalmente y a la prohibición de importaciones de bienes producidos bajo trabajo forzado o coercitivo. En materia ambiental, asumió el compromiso de combatir la tala ilegal, promover la eficiencia de recursos en minerales críticos y aplicar plenamente las normas de la Organización Mundial del Comercio sobre subsidios pesqueros.
El acuerdo también incorpora un capítulo sobre seguridad económica y cooperación bilateral para enfrentar prácticas de economías no alineadas, adoptar marcos comunes de control a las exportaciones, seguridad de inversiones y combate a la evasión aduanera. La declaración anticipó la coordinación de acciones para fomentar inversiones y comercio en minerales estratégicos y la colaboración para estabilizar el comercio global de soja.
Argentina arrastra un déficit comercial sostenido frente a Estados Unidos, según destacó el informe de Analytica. Entre 2014 y 2023, el saldo negativo promedió USD 3.666 millones anuales. Sin embargo, en 2024, tras la desaceleración de importaciones por la recesión, el resultado comercial fue positivo por primera vez desde 2005, con un superávit de USD 228 millones. Estados Unidos se posiciona como el tercer socio comercial más relevante para Argentina. En la última década, las exportaciones argentinas al mercado estadounidense promediaron USD 5.700 millones anuales, alcanzando USD 6.464 millones en 2024.
Los principales puntos del acuerdo
Apertura comercial y reducción de aranceles
Eliminación de barreras no arancelarias
Normas y certificaciones
Propiedad intelectual
Sector agropecuario
Trabajo y derechos laborales
Medio ambiente
Seguridad económica y regulatoria
Comercio digital
Cooperación estratégica futura





En lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor ya se incrementó un 24,8%.

Los bonos Globales suben hasta 1,6% y empujan al riesgo país por debajo de los 600 puntos básicos.

El asesor estadounidense Michael Bennet aseguró que la Casa Blanca “está completamente detrás de las reformas” impulsadas por el Gobierno argentino y habló de una “gran oportunidad económica” para el país. También anticipó que podría haber un acuerdo arancelario bilateral.

A través de la Resolución 37/2025, publicada en el Boletín Oficial, se reestructuró el marco regulatorio del INV. La medida busca simplificar procesos productivos y concentrar los controles en los productos finales.

El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.

La entidad financiera estatal comunicó los resultados al 30 de septiembre, donde el margen de cobertura se ubicó en 60,3%.

El incremento es de hasta el 35% en tres tramos.

Más temprano, el secretario del Tesoro de EEUU felicitó al Presidente por su desempeño en las elecciones legislativas del pasado domingo.





La intendenta Municipal de la Ciudad de Chimbas, Daniela Rodríguez, junto a los vecinos del Barrio Los Tamarindos, dejaron inaugurada la nueva plaza del lugar.

El SMN advierte por lluvias intensas, granizo y ráfagas de viento para jueves y viernes.

Cincuenta guitarras rendirán homenaje a San Juan en una escena que promete ser uno de los momentos más conmovedores de la Fiesta Nacional del Sol 2025.

Con el objetivo de garantizar seguridad y comodidad, se detallan los objetos que se permiten llevar y los que quedan expresamente prohibidos para ingresar al predio de la Fiesta.

A través de FO.DE.RE destina $17.119.856.207 millones de pesos.







