
Tras el mensaje del BCRA sobre compra de reservas la divisa cayó 35 pesos y se vendió a $1.460 en el Banco Nación.


Es para ropa, juguetes y pequeños electrodomésticos, entre otros productos, de operaciones vía courier. Regirá desde diciembre.
Economía15 de noviembre de 2024
Informate San Juan






El Gobierno anunció este viernes que elevará a partir de diciembre de USD 1.000 a USD 3.000 los límites de importación de productos a través de compras a través del sistema courier, en línea con otros países de la región, y eliminará desde ese mismo mes los aranceles por los primeros USD 400 para las compras de bienes destinados a uso personal. En este último caso, los bienes sólo tributarán el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
La visión oficial es que estas medidas también permitirán que las empresas en particular pymes, importen insumos, repuestos y/o piezas que necesiten de manera urgente. La elevación del tope para ingresar este tipo de productos era un reclamo que desde hace meses mantenían las pymes, algo que será resuelto a través de un decreto y una resolución que se publicarán en el Boletín Oficial durante los próximos días.
Así fue comunicado esta tarde, en una conferencia de prensa conjunta, por el vocero presidencial, Manuel Adorni, y por el secretario de Comercio e Industria, Pablo Lavigne. Adorni afirmó, a modo de ejemplo, que una campera que en el exterior vale 100 dólares, hoy paga 67 dólares en concepto de impuestos. Con esta medida, pasará a pagar 21 dólares. Por debajo de los USD 400, tampoco pagarán tasa estadísticas y tributarán por el excedente de ese monto.
A través del régimen courier se pueden recibir 5 envíos por año y es el que actualmente utiliza Amazon, según resaltaron desde la Secretaría de Comercio.
“Una Play Station tiene 35% de arancel más 3% de tasa estadística, en textiles sucede lo mismo y en pequeños electrodomésticos hay 20% más 3% de tasa”, explicó una fuente de Comercio.
“Queremos que todos argentinos puedan acceder a precios más competitivos, no solo los que tienen la oportunidad de viajar y traerse ropa, juguetes y/o pequeños electrodomésticos del exterior. Con estas medidas estamos dándole la oportunidad a millones de ciudadanos de elegir qué quieren comprar y dónde, de cara a las fiestas, recibiendo los productos en la puerta de su casa, y apuntando a ampliar la oferta para todos”, dijo en X el ministro de Economía, Luis Caputo.
Se busca, destacaron desde el ministerio de Economía, que las empresas puedan importar de manera más ágil los insumos, repuestos y piezas que necesiten de manera urgente para su producción. “Esta medida no afecta a la importación bajo el régimen del correo ‘puerta a puerta’, operado por los Correos oficiales, para el cual se anunciarán modificaciones en las próximas semanas”, se detalló.
Adorni dijo que se resolvió eliminar impuestos para compras en el exterior: “Esta medida va a entrar en vigencia a partir de diciembre, tiene por objetivo que los argentinos puedan importar más productos a un mejor precio, especialmente aquellos ligados al sector tecnológico y textil, como sucede en los países normales, el tema que acá nos habíamos acostumbrado a ser un país anormal”.
“Esto es parte de la normalización del comercio exterior que empezó con el fin de las Siras y que siguió la importación de productos para generar mayor competencia y la eliminación de reglamentos técnicos, licencias y otras cargas burocráticas innecesarias. Todo esto tiene como fin que Argentina sea un país más libre en contraposición con el que se encontró el gobierno el 10 de diciembre último, cuando la Argentina era el tercer país más cerrado del mundo, detrás de Sudán y de Etiopía”, agregó el vocero presidencial.
Estas medidas no afecta a la importación bajo el régimen del correo “puerta a puerta”, operado por los Correos oficiales, para el cual se anunciarán modificaciones en las próximas semanas. Quedaron exceptuados los bienes que tengan alguna limitación técnica como los frescos que evalúa Senasa, los medicamentos y algunos precursores químicos, entre otros.
Ahora, la Secretaría de Comercio llevará nuevamente a USD 3.000 dispuestos en 2018 por el entonces Gobierno de Mauricio Macri; En la gestión de Cristina Kirchner era de USD 900 al mes. La escasez de reservas llevó a la administración de Alberto Fernández a endurecer el cepo y llevar el límite a USD 1.000 mensuales FOB a partir de septiembre de 2022.
El límite de compra vigente dejaba a la Argentina como uno de los países con mayor restricción para este sistema de la región. En Uruguay, el máximo permitido es de USD 200, mientras que en Bolivia y Paraguay es de USD 1.000 como en la Argentina. Sin embargo, en Colombia y Perú asciende a USD 2000, y en Brasil y Chile, a 3.000 dólares. En Ecuador, los valores varían por categoría, entre USD 400 y 5.000 dólares.





Tras el mensaje del BCRA sobre compra de reservas la divisa cayó 35 pesos y se vendió a $1.460 en el Banco Nación.

Las remuneraciones de privados aumentaron un 2,2% en agosto, mientras que los sueldos públicos se incrementaron 2,8%. Ambos tuvieron un crecimiento real frente a la inflación, que fue del 1,9%. Sin embargo, los haberes públicos acumulan una pérdida de 13,22% desde noviembre 2023.

Pasaron los comicios del domingo 26 de octubre y como era de esperarse, los resultados políticos también se traducen en reacción de los mercados y, por lo tanto, modificaciones en las tasas de interés.

La medida se dio a conocer mediante el Decreto 771/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial.

La restitución de los pagos se produjo tras una sentencia judicial de alcance nacional y quedó formalizada mediante la Resolución 13901/2025.

En el corto plazo, el Ejecutivo enfrenta dos desafíos centrales: lograr la aprobación del Presupuesto 2026 y asegurar los recursos necesarios para afrontar los vencimientos de deuda previstos para enero de ese año.

Afirmó que “el mundo está mirando” y pidió el voto para la “segunda etapa de reformas”.

La divisa aumentó $20 respecto al último cierre y quedó a $5 pesos de romper la barrera de los $1.500.





Durante el acto, el mandatario destacó el compromiso del Gobierno provincial con el acceso a la vivienda digna y el desarrollo urbano equilibrado en todos los departamentos.

La medida se dio a conocer mediante el Decreto 771/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial.

El Estado presentó el proyecto con el objetivo de desprenderse de bienes públicos y reducir el déficit fiscal.

Las autoridades del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano recibieron al arzobispo de Cuyo y el obispo auxiliar para fijar una agenda de trabajo compartida.

Así se jugará la fecha 15 del Torneo Clausura.







