La inflación de diciembre se aceleró al 2,7% y la variación anual cerró en 117,8%
El nivel general del Índice de Precios al Consumidor registró un alza mensual de 2,7% en diciembre de 2024, y acumuló en el año una variación de 117,8%.
Economía derogó varias normativas que habían sido emitidas por diferentes ministerios y dependencias a lo largo de los años. Según menciona el texto oficial, lo hace en busca de un mercado más libre y transparente. La medida se suma a las 107 derogaciones hechas por la Secretaría de Industria desde el inicio de la gestión.
EconomíaRedacción Informate San JuanEl Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, adoptó una medida "clave" para reformar el marco regulatorio vigente en el país que lleva adelante el Gobierno. Se trata de la derogación de 43 normas que le permitían al Estado fijar precios, intervenir mercados y solicitar información innecesaria.
Lo hizo a través de la Resolución 1212/2024 publicada en el Boletín Oficial, normativa que tiene como objetivo "modernizar las políticas públicas vinculadas al comercio interno, reduciendo la burocracia y eliminando obstáculos que han generado ineficiencia y costos innecesarios para productores y consumidores", indica el texto oficial.
Asimismo, destaca que la resolución, fundamentada en el expediente EX-2024-120081396-APN-DGDMDP#MEC, se alinea con el Decreto 70/2023 y la Ley 27.742, "que establecen las bases para una economía más dinámica y libre".
El detalle de la norma
En este marco, se identificaron regulaciones relacionadas con controles de precios, abastecimiento y requerimientos administrativos que "no han cumplido con los objetivos para los que fueron creadas, derivando en un gasto excesivo de recursos públicos y aumentando los costos de transacción en las cadenas productivas".
Según la normativa, las regulaciones eliminadas abarcaban controles en la carne vacuna, en alimentos lácteos, en comercios y grandes supermercados. También establecían regulaciones en los servicios de comunicación y farmacias, y requerían pedidos de información a empresas e instituciones educativas.
Se derogó, además, una norma que afectaba el flujo del comercio y elevaba el costo de los neumáticos. Se eliminaron también programas en desuso que no están alineados con las políticas de simplificación que impulsa el Gobierno.
Estas medidas se suman a las 107 derogaciones realizadas por la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía desde el inicio de la gestión para disminuir las trabas burocráticas y promover la libre competencia. Entre las normas ya eliminadas para normalizar el Comercio Exterior, están las licencias automáticas y no automáticas; el SIRA y el DJCP que generaba costos por u$s5 millones y un millón de declaraciones juradas anuales.
Chau Precios Cuidados y el SIPRE
"En la misma línea, para transparentar el Comercio Interior, se dio de baja el programa de control, Precios Cuidados, y el Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (SIPRE), un régimen informativo de precios y cantidades, entre otros.
Por último, recuerda que la eliminación de estas disposiciones refuerza el objetivo del Ministerio de "avanzar hacia un mercado más transparente, menos burocrático y competitivo, simplificando los procesos productivos y reduciendo los costos para los consumidores". La resolución entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.
Las normas derogadas
Las normas listadas abarcan una variedad de regulaciones que impactaban "precios, burocracia y programas inactivos o en desuso". Estas medidas se clasifican en los siguientes grupos principales:
Regulación de precios y control de mercados
Estas normas imponían precios máximos y controles que limitaban la libre competencia:
Programas y medidas obsoletas
Numerosos programas quedaron en desuso o sin operatividad práctica:
Burocracia en homologación y requisitos técnicos
Exigencias informativas sin utilidad concreta
Áreas técnicas desactivadas
Otros programas y normativas sin vigencia
El nivel general del Índice de Precios al Consumidor registró un alza mensual de 2,7% en diciembre de 2024, y acumuló en el año una variación de 117,8%.
El Gobierno y las consultoras privadas esperan que el IPC de este martes sea inferior al 3%. Se trata de un indicador clave que definirá la política económica de los próximos meses.
A través de una nota del Ministerio de Economía, pidió que eliminen las tasas que "no guarden proporcionalidad con el costo de la prestación del servicio".
La medida la comunicó el vocero presidencial, Manuel Adorni. También dispone una reducción del presupuesto del organismo y ordena achicar la planta de personal.
Cuándo cobro ANSES: jubilados, AUH, desempleo y el resto de las prestaciones del martes 7 de enero
Los analistas de criptomonedas prevén que el Bitcoin tocará un nuevo máximo en el primer semestre. Qué variables siguen de cerca.
Se fortalecen los activos argentinos tras la comunicación del acceso al REPO.
El Banco Central de la República Argentina extendió hasta marzo de 2025 el programa que permite cambiar billetes de dólares de ediciones antiguas o dañados. Esta iniciativa busca evitar la desvalorización en el mercado informal.
Los rubros en los que ganaron los sanjuaninos fueron Conjunto de Baile Folclórico y Pareja de Baile Estilizada.
Una policía bonaerense y un funcionario judicial porteño fueron detenidos en Mar del Plata por intentar ingresar droga a una fiesta electrónica y ambos eran investigados desde julio del año pasado por la comercialización de pastillas de éxtasis, "tusi" y cristal ice.
Ministerio de Gobierno, a través de la Dirección del Archivo General, invita a toda la comunidad a participar de una actividad especial en el Centro Cívico en memoria de este acontecimiento.
La provincia ingresa al denominado "domo de calor" que traerá temperaturas máximas superiores a 40°.
La Dirección encargada de la coordinación del transporte público provincial comunicó las modificaciones en recorridos por la competencia ciclística.