
El Gobierno aumentó las prestaciones para personas con discapacidad
El incremento es de hasta el 35% en tres tramos.


Industriales le dijeron a Ámbito que Luis Caputo descartó una baja generalizada de impuestos aduaneros en el corto plazo, aunque anticipó que seguirán eliminando barreras a la importación.
Economía26 de febrero de 2025
Redacción Informate San Juan






Javier Milei avanza con una segunda etapa de su plan al que denominó “motosierra profunda”. El Gobierno anunció este martes cuatro medidas de desregulación de las importaciones: la reducción de controles para artículos eléctricos, cemento, elementos de seguridad y ascensores. El objetivo del equipo económico es “bajar los precios y aumentar la competencia”. La afectación a la industria local, los próximos pasos y el futuro de los aranceles, en análisis.
A primera hora del martes la Secretaría de Comercio envió cuatro comunicaciones. Todas en el mismo sentido, la eliminación de controles de calidad o simplificación de certificaciones para la importación de distintos productos. Previamente el ministro de Economía, Luis Caputo, había confirmado la desaparición del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), que había reemplazado al Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA).

En cuanto a las últimas comunicaciones, las novedades afectan al cemento, los elementos de protección personal, los artículos electrónicos y los ascensores. Ámbito dialogó con empresas de los distintos sectores. En líneas generales, las firmas están analizando la letra chica para entender mejor las implicancias de las novedades. Por estas horas habrá múltiples reuniones en las cámaras empresariales.
En cualquier caso, los fabricantes locales siguen mirando con preocupación el proceso de apertura y advierten que no tienen las mismas condiciones impositivas, laborales, cambiarias y de infraestructura que los industriales de otros países, sobre todo los asiáticos. El Gobierno asegura que este proceso ayudará a bajar los precios, pero los industriales creen que los importadores se quedarán con una tajada mayor y no habrá beneficios para el consumidor.
Los aranceles y la “cancha inclinada”
Estos puntos son los que llevan a los directivos de la Unión Industrial Argentina a señalar que “la cancha está inclinada”. En la entidad fabril dicen que no tienen problema en competir, pero que quieren hacerlo en igualdad de condiciones. Este planteo fue uno de los puntos centrales de la conversación que tuvieron con Luis Caputo semanas atrás.
Según pudo saber Ámbito, una de las inquietudes de los empresarios era saber si el Gobierno tenía planeado avanzar con una nueva baja generalizada de los aranceles. Uno de los directivos que participó del encuentro le dijo a este medio que Caputo descartó en el corto plazo una reducción abarcativa como la que se dio durante el 2024.
En cambio, el equipo económico tiene entre sus metas bajar los costos de importación por la vía de la desregulación y la eliminación de trabas. “A las industrias, los costos le siguen subiendo, las tarifas, los peajes, las prepagas de los trabajadores, todo”, diferenció un industrial.
Más desregulación y “motosierra profunda”
Javier Milei prometió para 2025 implementar la “motosierra profunda”. La segunda etapa de su plan incluirá una nueva baja del gasto público, la privatización de empresas del Estado y la “eliminación del 90% de los impuestos”. El Presidente también habló de reformas tributarias, previsionales y laborales.
Toda esa agenda tiene como eje la desregulación. Por la cartera que conduce Federico Sturzenegger circulan cientos de iniciativas para modificar las normativas actuales en distintos sectores de la economía. El Ministro que está en el centro de la polémica de las discusiones entre empresarios, hasta abrió una plataforma para “reportar la burocracia”.
Según pudo saber Ámbito, una de las que está en carpeta y cerca de oficializarse es la desregulación de la importación de bienes de capital usados. Una normativa que viene de los años 90, cuya desaparición podría poner en serias dificultades a los fabricantes de maquinaria agrícola, equipamiento médico y a la industria naval, entre otras.





El incremento es de hasta el 35% en tres tramos.

Más temprano, el secretario del Tesoro de EEUU felicitó al Presidente por su desempeño en las elecciones legislativas del pasado domingo.

Tras el mensaje del BCRA sobre compra de reservas la divisa cayó 35 pesos y se vendió a $1.460 en el Banco Nación.

Las remuneraciones de privados aumentaron un 2,2% en agosto, mientras que los sueldos públicos se incrementaron 2,8%. Ambos tuvieron un crecimiento real frente a la inflación, que fue del 1,9%. Sin embargo, los haberes públicos acumulan una pérdida de 13,22% desde noviembre 2023.

Pasaron los comicios del domingo 26 de octubre y como era de esperarse, los resultados políticos también se traducen en reacción de los mercados y, por lo tanto, modificaciones en las tasas de interés.

La medida se dio a conocer mediante el Decreto 771/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial.

La restitución de los pagos se produjo tras una sentencia judicial de alcance nacional y quedó formalizada mediante la Resolución 13901/2025.

En el corto plazo, el Ejecutivo enfrenta dos desafíos centrales: lograr la aprobación del Presupuesto 2026 y asegurar los recursos necesarios para afrontar los vencimientos de deuda previstos para enero de ese año.





Por primera vez el elenco teatral visitará una escuela del departamento Valle Fértil.

La medida se dio a conocer mediante el Decreto 771/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial.

Las autoridades del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano recibieron al arzobispo de Cuyo y el obispo auxiliar para fijar una agenda de trabajo compartida.

Hasta este viernes 31 de octubre se recibe la documentación para acceder a misma.

Mandatarios dialoguistas acudirán a la Casa Rosada este jueves. Primeros guiños a los cambios previsionales y laborales que plantea el Gobierno. "El que dispone la agenda ahora es el Presidente", admiten.







