
La ANMAT prohibió la venta de dos aceites de oliva por irregularidades en su rotulado
Fue a través de dos disposiciones publicadas este jueves en el Boletín Oficial; la administración justificó que se encontraban “falsamente rotuladas”
El proyecto de Cirugías Periféricas llegó al Hospital Alejandro Albarracín, permitiendo que la comunidad acceda a intervenciones quirúrgicas sin necesidad de trasladarse. En los últimos dos meses, más de 500 pacientes fueron operados en hospitales del interior.
Salud03 de marzo de 2025El equipo de cirugía periférica y los profesionales del hospital realizarán seis intervenciones de mediana y baja complejidad a pacientes de Sierras de Elizondo, Usno, Baldes de las Chilcas y Villa San Agustín.
El objetivo del Ministerio de Salud y del Gobierno provincial es acercar los servicios quirúrgicos a las localidades más alejadas, garantizando que los habitantes de estos departamentos accedan a tratamientos médicos especializados sin recorrer largas distancias. Además, la iniciativa busca reducir la lista de espera y responder a las crecientes necesidades de las comunidades rurales, reafirmando el compromiso del sistema de salud provincial con la equidad en el acceso a la atención médica.
El Ministro de Salud, Amílcar Dobladez, lanzó el proyecto de Cirugías Periféricas en enero. Desde entonces, se han realizado más de 500 intervenciones en los hospitales Dr. César Aguilar (Caucete), Dr. Rizo Esparza (Angaco), Dr. Federico Cantoni (Pocito), Dr. Ventura Lloveras (Sarmiento) y Dr. José Giordano (Albardón). Esta cifra marca el inicio de un proceso de expansión que busca ampliar la cobertura quirúrgica en el interior de la provincia.
En esta oportunidad, la directora del Hospital Alejandro Albarracín, Claudia Gelvéz, expresó: "Estamos viviendo un momento de gran alegría, ya que después de mucho tiempo volvieron a activarse los quirófanos. Esto permitirá que nuestros pacientes de zonas alejadas, como Sierras de Chávez, Elizondo, Riveros, el sur de Chucuma y el norte del departamento, se atiendan en su propio entorno, evitando el desarraigo tanto de ellos como de sus familias".
Por su parte, el director de Prestaciones Periféricas, José Caif, destacó: "Después de seis años, retomamos las cirugías en este hospital, enfocándonos en procedimientos de mediana y baja complejidad. La mayoría de las intervenciones han sido colecistectomías (extirpación de vesícula), una de las patologías más frecuentes en la población. La gran ventaja de este programa es que los pacientes pueden operarse en su lugar de origen, sin necesidad de viajar a San Juan. Esto ha sido posible gracias al proyecto de Cirugías Periféricas, implementado por el Gobierno Provincial y el Ministerio de Salud, en conjunto con la Asociación Sanjuanina de Cirujanos. Para reactivar el quirófano del hospital, fue necesario un esfuerzo significativo que incluyó arreglos de infraestructura, actualización del instrumental y renovación de equipos de anestesia. Además, seguimos estrictos protocolos de cirugía segura para garantizar que solo se operen pacientes aptos para hospitales periféricos. En caso contrario, se gestiona su derivación a hospitales centrales".
Juan Riveros, esposo de una paciente intervenida, relató: "Estoy acompañando a mi señora, que hoy está siendo operada. Estamos muy contentos de que la cirugía se realice aquí, en Valle Fértil. Trasladarnos desde Sierras de Rivero nos resultaría muy complicado y costoso. Vivimos a 30 kilómetros de Astica y desde allí debemos bajar a caballo por la huella vehicular, sumando otros 60 kilómetros. Si la operación no se hubiera hecho en nuestro hospital, habría sido un problema llegar hasta la ciudad. Por eso, estamos muy agradecidos con los médicos y el equipo por la atención recibida".
Con el propósito de seguir acercando la salud a quienes más lo necesitan, el proyecto continuará su expansión. La próxima semana, comenzarán las cirugías en el Hospital de Barreal, en el departamento de Calingasta, asegurando que más pacientes puedan acceder a tratamientos sin alejarse de sus hogares.
Fue a través de dos disposiciones publicadas este jueves en el Boletín Oficial; la administración justificó que se encontraban “falsamente rotuladas”
Dejar de fumar no previene sólo la posibilidad de contraer cáncer, sino también disminuye el riesgo de tener muchas otras enfermedades.
Se trata de una estrategia integral para transformar el modelo de atención hacia un enfoque comunitario, territorial e inclusivo, mediante la puesta en marcha de programas concretos de asistencia, prevención, capacitación, investigación y comunicación.
El organismo aseguró que consumir este producto podría ser perjudicial para la salud y aseguró que su comercialización es ilegal.
La campaña destinada a personas gestantes entre las 32 y 36 semanas de gestación se extiende hasta el 31 de octubre y/o hasta agotar el stock provincial.
Permiten recuperar la visión cercana durante un lapso que va entre 6 y 8 horas.
El encuentro reunió a representantes del Poder Judicial, el Ministerio de Salud y organismos interministeriales para evaluar casos y coordinar políticas públicas en la materia.
Se detalla la existencia de informes relativos a un brote mortal de infecciones bacterianas.
Se llevarán a cabo el 17, 18 y 19 de septiembre. Estas pruebas, exigidas por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) son el paso final para concluir la Etapa 1 de modernización de la Central.
Con un acto, el Ministerio de Educación abrió las actividades en las que alumnos, docentes y familias celebrarán en escuelas de nivel inicial de San Juan.
Falló a favor de los acreedores de la quiebra de la empresa de Lázaro Báez.
Los jueces desestimaron el pedido para que se revise la condena a perpetua de uno de los rugbiers condenados.
Uno de los puntos más destacados fue la instalación de 107 luminarias fotovoltaicas resistentes a la intemperie, que captan energía solar para su funcionamiento.