
Javier Milei adelantó que Scott Bessent viajará a la Argentina
Más temprano, el secretario del Tesoro de EEUU felicitó al Presidente por su desempeño en las elecciones legislativas del pasado domingo.


La decisión del organismo internacional se dio luego de un informe positivo del staff técnico, que había destacado buenos logros en la primera revisión del programa.
Economía01 de agosto de 2025 Redacción Informate San Juan
Redacción Informate San Juan






En medio del salto del dólar, el Fondo Monetario Internacional (FMI) informó este jueves que el Directorio del organismo aprobó la primera revisión del programa de facilidades extendidas acordado con la Argentina. De esta forma, el comunicado dado a conocer en Washington confirma que el país tendrá acceso a un desembolso inmediato por alrededor de 2.000 millones de dólares.
El documento señala que “la sólida implementación de políticas ha apoyado una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible, con una inflación en descenso y un crecimiento económico continuo”.
También destaca que “el Directorio Ejecutivo acogió con satisfacción los compromisos de las autoridades de salvaguardar el ancla fiscal, mejorar el marco monetario, reconstruir las reservas e impulsar reformas que fomenten el crecimiento”.
La información del Fondo da cuenta de que “a pesar de un contexto mundial más complejo, el Directorio Ejecutivo evaluó que la implementación del programa ha sido sólida, lo que refleja políticas adecuadamente restrictivas”.
El comunicado reconoce que “si bien no se alcanzó la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta”.
Kristalina Georgieva saludó la nueva fase el programa
Tras el debate del Board sobre Argentina, Kristalina Georgieva, Directora General del organismo declaró que “la nueva fase del programa de estabilización de Argentina, respaldada por el Mecanismo Ampliado del Fondo, ha tenido un comienzo sólido, a pesar de un entorno externo complejo”-
Agregó que “políticas macroeconómicas adecuadamente restrictivas han facilitado una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible y la flexibilización de la mayoría de las restricciones y controles cambiarios. La desinflación se ha reanudado, la economía ha continuado su expansión y la pobreza ha seguido disminuyendo”.
La titular del FMI también destacó que Argentina ha recuperado el acceso a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto, aunque los diferenciales de tipos de interés siguen siendo elevados.
Para Georgieva, “el objetivo de déficit general cero sigue siendo el pilar fundamental de la política económica. La disciplina y los controles del gasto garantizan el cumplimiento del objetivo de las autoridades de un superávit primario del 1,6 % del PIB para este año, a la vez que ofrecen margen para una asistencia social adecuada a los más vulnerables.”
En lo que se interpretó como un respaldo a la posición del Gobierno a expandir las erogaciones, la directora sostuvo que “siguen siendo importantes los esfuerzos para garantizar la financiación completa de cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto”.
También consideró que las condiciones monetarias restrictivas deberían seguir impulsando la desinflación y el proceso de remonetización en curso. ”Las mejoras al marco monetario deberían seguir optimizando la gestión de la liquidez y mitigar la volatilidad de los tipos de interés. Mientras tanto, una mayor claridad respecto al régimen monetario a medio plazo sigue siendo esencial para consolidar aún más la desinflación”.
Giorgieva también destacó que “se debe preservar la flexibilidad cambiaria, mientras se mantienen los esfuerzos para reconstruir las reservas. Esto es fundamental para que Argentina pueda gestionar mejor los shocks y acceder de forma duradera a los mercados internacionales de capital en condiciones más favorables”.
Las recomendaciones del FMI
Asimismo, planteó que se deben intensificar los esfuerzos continuos para desregular la economía, reducir las barreras de entrada y mejorar la gobernanza y la eficiencia del Estado.
Entre las reformas, señaló la necesidad de: fortalecer el mercado laboral para promover el empleo formal y facilitar la movilidad; impulsar la inversión extranjera directa mediante la implementación consistente y equitativa del programa de incentivos para grandes inversiones; y fortalecer la apertura comercial, incluyendo una mayor reducción de los impuestos distorsionantes a las exportaciones, según lo permitan las condiciones fiscales.
Por último, Giorgieva dijo que “ante los riesgos aún elevados, la formulación ágil de políticas y la planificación de contingencias siguen siendo esenciales para proteger los objetivos del programa. La preparación continua y la comunicación clara de las políticas, así como un apoyo social bien focalizado, serán clave para ampliar el consenso social y político en torno al programa.”
La decisión del Board resulta doblemente oportuna. Por un lado, porque agregará recursos a las reservas en poder del Banco Central en momentos de tensión en el mercado de cambios.
Este jueves, la cotización minorista no detuvo su escalada alcista y tocó los $1.380 para la venta en el Banco Nación, $55 por encima del cierre previo, para acumular a lo largo de julio un salto de 14%. Por su parte, el mayorista se ubicó en $1.355 a pesar de las elevadas tasas de interés en pesos.
Por otra parte, los directores del Fondo adoptaron la decisión de aprobar la asistencia a la Argentina justo antes del comienzo del receso por las vacaciones de verano en el hemisferio norte, evitando de esta forma dilatar un desembolso de recursos clave en la actual coyuntura económica argentina.





Más temprano, el secretario del Tesoro de EEUU felicitó al Presidente por su desempeño en las elecciones legislativas del pasado domingo.

Tras el mensaje del BCRA sobre compra de reservas la divisa cayó 35 pesos y se vendió a $1.460 en el Banco Nación.

Las remuneraciones de privados aumentaron un 2,2% en agosto, mientras que los sueldos públicos se incrementaron 2,8%. Ambos tuvieron un crecimiento real frente a la inflación, que fue del 1,9%. Sin embargo, los haberes públicos acumulan una pérdida de 13,22% desde noviembre 2023.

Pasaron los comicios del domingo 26 de octubre y como era de esperarse, los resultados políticos también se traducen en reacción de los mercados y, por lo tanto, modificaciones en las tasas de interés.

La medida se dio a conocer mediante el Decreto 771/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial.

La restitución de los pagos se produjo tras una sentencia judicial de alcance nacional y quedó formalizada mediante la Resolución 13901/2025.

En el corto plazo, el Ejecutivo enfrenta dos desafíos centrales: lograr la aprobación del Presupuesto 2026 y asegurar los recursos necesarios para afrontar los vencimientos de deuda previstos para enero de ese año.

Afirmó que “el mundo está mirando” y pidió el voto para la “segunda etapa de reformas”.





Las autoridades del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano recibieron al arzobispo de Cuyo y el obispo auxiliar para fijar una agenda de trabajo compartida.

Hasta este viernes 31 de octubre se recibe la documentación para acceder a misma.

Mandatarios dialoguistas acudirán a la Casa Rosada este jueves. Primeros guiños a los cambios previsionales y laborales que plantea el Gobierno. "El que dispone la agenda ahora es el Presidente", admiten.

El nuevo edificio fortalecerá la red pública de salud con infraestructura moderna y servicios odontológicos de calidad.

El gobernador de San Juan participó de una reunión encabezada por el presidente Javier Milei junto a otros mandatarios provinciales. Se trataron temas centrales que llegarán al Congreso, como las reformas laboral, tributaria y fiscal.







