
Salud informa los horarios de atención del Vacunatorio central
La cartera sanitaria da a conocer los servicios, días y horarios del vacunatorio ubicado en calle España norte 587, Capital.


Siguiendo la trayectoria iniciada por trasplantes renales y de córneas, dos proyectos más se encuentran encaminados en el Hospital Rawson: trasplante hepático y de médula ósea también trabajan para ver la luz en poco tiempo y ayudar a más sanjuaninos.
Salud03 de junio de 2024
Pablo Merino






En la provincia se encuentra en desarrollo y pre habilitación el único programa provincial de trasplante hepático. El mismo tiene como objetivo brindar un tratamiento de alta complejidad a la población con accesibilidad a todo el territorio provincial, eliminando barreras sociales, familiares, económicas y asistenciales que en muchas situaciones imposibilita acceder a este tipo de tratamiento.
Actualmente, el Hospital Dr. Guillermo Rawson cuenta con el único consultorio de Hepatología y Trasplante Hepático de la provincia de San Juan que presta atención de lunes a viernes a los pacientes que no cuentan con cobertura social o prepaga, a cargo de las profesionales especialistas en Hepatología y Trasplante Hepático, Dra. María Aubone y Dra. María Victoria Atencio.
Gracias a la Ley Justina N° 27.447 promulgada en el año 2018, cambió la actividad trasplantológica en el ámbito de la Hepatología, dado que marcó un crecimiento en la cantidad de donantes por millón de habitantes, generando un impacto positivo y mejorando la calidad de vida de los pacientes, para quienes hasta ese momento la posibilidad de este tipo de tratamiento se encontraba limitada. En sintonía con la reglamentación de dicha ley y el comienzo del desarrollo de la Hepatología como especialidad en nuestro medio, este tipo de proceso permitió en los últimos cinco años acceder al trasplante a 71 sanjuaninos (Fuente: INAISA).
Conociendo más sobre trasplante hepático
El trasplante hepático es un procedimiento quirúrgico en el cual se reemplaza el hígado enfermo por un hígado sano. Es el tratamiento definitivo de muchas enfermedades terminales, un ejemplo de ellas es la cirrosis.
Actualmente, en el mundo la causa más frecuente de cirrosis es la diabetes, obesidad y síndrome metabólico, así como también el alcoholismo y la hepatitis por virus B-C; por ello es muy importante que todas las personas que padezcan esta enfermedad se realicen un control hepático con un especialista al menos una vez en la vida.
Para que un trasplante suceda es indispensable que una persona tome la decisión de ser donante. Sin este acto voluntario, altruista, desinteresado y solidario no puede considerarse un tratamiento que permite a los pacientes reinserción familiar y laboral, mejorar su calidad de vida y disminuir la cantidad de muertes por enfermedades hepáticas.
En nuestro medio el número de pacientes trasplantados viene en aumento en los últimos años gracias al diagnóstico precoz de cirrosis en la población y también gracias al aumento de la actividad de procuración y de cantidad de donantes.
El trasplante de médula ósea sigue madurando
Otro proceso que genera ilusiones para los sanjuaninos es el proyecto de trasplante de médula, tan necesario como complejo a partir de las exigencias que implica para su concreción, detalles que nos explica la Dra. Viviana Montes de Oca, responsable de la Unidad.
“El proyecto de la Unidad de Trasplante de médula ósea se encuentra en vías de formación, realizando modificaciones estructurales en las áreas de aislamiento y área de procesamiento de células progenitoras hematopoyéticas”, señala la profesional.
“Este proyecto requiere un enorme esfuerzo de todo el personal que participará en la unidad; quienes se encuentran realizando capacitaciones y entrenamientos en el tema”, detalló.
La unidad de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas tiene como objetivo ofrecer este tratamiento a los pacientes oncológicos y honcohematológicos pediátricos y adultos; terapéutica que actualmente se hace fuera de la provincia, por ello la importancia de cristalizar todos los esfuerzos que realizan los profesionales del área y las esperanzas que genera en los pacientes.





La cartera sanitaria da a conocer los servicios, días y horarios del vacunatorio ubicado en calle España norte 587, Capital.

En las últimas semanas, tanto el Hospital Dr. Guillermo Rawson como el Hospital Marcial Quiroga y los hospitales periféricos concretaron cirugías de alta complejidad nunca antes realizadas en la provincia, que posicionan a San Juan en innovación médica y equidad en el acceso a la salud.

Una medida publicada en el Boletín Oficial afecta a productos de la firma Grupo Bio Fit SRL por, entre otras cosas, carecer de habilitación municipal.

El procedimiento mínimamente invasivo representa un avance histórico en la atención odontológica y maxilofacial de la provincia.

Las campañas buscan mantener el stock del banco de sangre de manera óptima.

El objetivo es optimizar la atención de los pacientes.

El Ministerio de Salud incorporó aparatología de última generación para la realización de estudios específico, que tienen gran demanda por parte de la población.

El equipo de Salud colabora en la prestación de los servicios sanitarios a los alumnos de tres escuelas de la localidad de Calingasta.





El Gobierno Milei ejecuta la recuperación de fondos que Cristina Kirchner cobró sin derecho legal.

Los afiliados pueden validar turnos médicos, retirar medicamentos gratuitos en farmacias, hacer trámites tanto presenciales como online y solicitar asistencia en las agencias.

La construcción del edificio en La Bebida presenta un avance superior al 60 %. Continúan los trabajos en pisos, sanitarios, aberturas y torre de tanque.

La cartera sanitaria da a conocer los servicios, días y horarios del vacunatorio ubicado en calle España norte 587, Capital.

La banda de Carlitos y Euge Quevedo, Sabroso y Q Lokura abren el telón de la fiesta de los sanjuaninos.







