
Educación Privada festejó su 60° aniversario con misa y acto institucional
Este 17 de septiembre, Educación Privada cumplió seis décadas y la comunidad educativa lo conmemoró en la Iglesia Catedral.
El Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Educación, dio a conocer las acciones para mejorar las habilidades de lectura, comprensión y escritura de los alumnos en todos los niveles educativos. El gobernador Marcelo Orrego participó del lanzamiento.
Educación10 de junio de 2024Mejorar las habilidades de lectura y escritura en todo el sistema educativo, desde los primeros años, con un fuerte compromiso comunitario, es lo que se propone el Gobierno de la Provincia de San Juan lanzó el Plan Jurisdiccional de Alfabetización. El lanzamiento fue encabezado por el gobernador Marcelo Orrego este 10 de junio en Casa de Gobierno. Estuvo acompañado por la ministra de Educación, Silvia Fuentes; especialista en Alfabetización Inicial, Beatriz Diuk; subsecretaria de Planeamiento Educativo Licenciada Liliana Nollén; secretario Administrativo Financiero, Luis Reynoso; directores del Ministerio de Educación, supervisores, directivos de establecimientos educativos de la provincia.
Este plan es una herramienta que tiene como objetivo dar respuesta a los datos que lanzó la última prueba APRENDER. Los resultados de esta evaluación muestran que, en nivel primario, el 40.5% de los estudiantes están en nivel básico o por debajo en lengua y el 57.1% en matemáticas. En nivel secundario, el 46.5% están en nivel básico o por debajo en lengua y el 88.6% en matemáticas.
La implementación del plan para que estos datos puedan revertirse, incluye el compromiso comunitario, la alfabetización desde los primeros años, la formación docente, el acceso a recursos educativos de calidad y la evaluación continua, con el objetivo de tener un impacto significativo en el desarrollo social, económico y político de la provincia.
Durante el lanzamiento, el gobernador Marcelo Orrego dijo: “Este programa es esencial para evaluar nuestro punto de partida y dirección futura, basado en diagnósticos recientes que revelan la necesidad de mejorar nuestro método de estudio. La educación es una política de Estado en nuestra tierra, la tierra de Sarmiento. Todos los problemas tienen una raíz educativa, y enfrentaremos estos desafíos para que la educación cumpla su rol fundamental. Necesitamos el apoyo de los docentes, quienes son cruciales para transformar la realidad”. Agregó que “trabajaremos en la comprensión de textos desde el nivel inicial hasta la secundaria, abarcando 150 escuelas en los primeros años y todas las escuelas de San Juan para 2026. Este es el camino, y trabajaremos en conjunto invirtiendo recursos económicos, materiales y humanos”.
Por su lado, la ministra Fuentes aseguró: “Latinoamérica enfrenta una grave crisis educativa, especialmente en alfabetización, lectura y escritura. Estudios nacionales e internacionales indican que esta crisis amenaza la trayectoria escolar de millones de niños en la región. Reconocer esta problemática y fomentar el diálogo abierto son cruciales para su transformación”.
Aseguró: “Hoy anunciamos el plan de alfabetización jurisdiccional "Comprendo y Aprendo" en San Juan, como un compromiso federal. Busca garantizar que todos, desde niños hasta adultos, adquieran y mejoren habilidades de lectura y escritura, aprovechando recursos y experiencias disponibles, y fomentando la responsabilidad compartida”.
También agregó que “En 2024, el plan se centrará en sensibilizar y escuchar a todos los actores del sistema para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura, complementado con programas adicionales”.
Para finalizar la presentación, Beatriz Diuk dijo: “La alfabetización puede ser una celebración, especialmente para los niños y niñas de nuestra provincia. Queremos que experimenten la alegría de aprender a leer y escribir desde una edad temprana, abriendo las puertas a un mundo de cuentos y conocimiento. Es fundamental que los niños vuelvan a disfrutar del proceso de alfabetización, con entusiasmo desde el primer grado. Esto requiere una buena literatura que despierte el deseo de leer y escribir, así como estrategias docentes efectivas para hacerlo realidad”. Aseguró además que “es importante ver a los niños felices y comprometidos con la lectura, ya que eso nos recuerda por qué elegimos ser maestros. Sin embargo, también debemos reconocer que la alfabetización puede convertirse en una fuente de frustración y dolor para aquellos que luchan por aprender. Es crucial intervenir rápidamente para evitar que los niños se sientan culpables o desanimados”.
Para concluir dijo: “Debemos aprovechar las herramientas y capacidades disponibles para convertir el proceso de alfabetización en una experiencia gratificante y alegre. Espero con ansias el día en que los libros se conviertan en parte integral de nuestras escuelas, celebrando el placer de enseñar y aprender”.
Las acciones del plan
Educación Inicial y Primaria:
1. Programa de Alfabetización inicial en 150 escuelas, con formación docente y acompañamiento especializado.
2. Distribución de material didáctico a docentes y alumnos.
3. Uso de una hora cátedra adicional para fortalecer la alfabetización.
4. Proyecto de acciones remediales para alumnos que no alcanzan niveles esperados en 3° grado.
Educación Secundaria:
1. Programa de Comprensión Lectora en 70 escuelas, con formación docente y evaluación de fluidez lectora.
2. Evaluación de comprensión lectora en 3° año.
3. Distribución de material didáctico.
4. Dispositivo de acompañamiento tutorial en materias críticas.
Educación Superior:
1. Ciclo de charlas sobre la política de alfabetización.
2. Fortalecimiento del curso de ingreso a la formación docente.
3. Creación de proyectos de alfabetización en las prácticas de los últimos años del Nivel Superior.
El monitoreo
1. Dispositivo de Monitoreo: la jurisdicción usará diversos instrumentos para recolectar información sobre la implementación del plan, como Hojas de Ruta de jornadas institucionales, evaluaciones de satisfacción de formación, y formularios de retroalimentación de especialistas.
2. Evaluaciones de Fluidez Lectora: se realizarán en alumnos de 3° grado del Nivel Primario y 1° año del Nivel Secundario, utilizando instrumentos probados en otras jurisdicciones. Habrá una evaluación diagnóstica en el primer semestre de 2024 y otra al final del año para medir avances.
3. Resultados y Ajustes: los resultados de estas evaluaciones permitirán ajustar y mejorar el plan, involucrando a todos los actores del sistema educativo.
4. Monitoreo en Territorio: se hará seguimiento y apoyo a las instituciones involucradas en las acciones focalizadas.
5. Estrategia Comunicacional: se enfatiza la importancia de una alfabetización como política de estado y una estrategia comunicacional eficiente y transparente para cumplir los objetivos del plan.
El enfoque es usar la evaluación como herramienta de retroalimentación continua para mejorar la calidad educativa y tomar decisiones informadas.
Este 17 de septiembre, Educación Privada cumplió seis décadas y la comunidad educativa lo conmemoró en la Iglesia Catedral.
Una estudiante sanjuanina se sumó al proyecto de recolección de residuos electrónicos, demostrando que las nuevas generaciones son clave para construir un futuro más sostenible.
En el marco del programa Transformar la Secundaria, el Ministerio de Educación desarrolló otra instancia de formación para integrantes de la tercera cohorte. En la sede del Banco San Juan se llevó adelante una nueva instancia de formación intensiva destinada a directores de escuelas secundarias, en el marco del programa Transformar la Secundaria que lleva adelante el Ministerio de Educación. Esta acción, contemplada en el Plan Provincial de Alfabetización "Comprendo y Aprendo", corresponde a la tercera cohorte del programa y estuvo centrada en Gestión Estratégica y Liderazgo Pedagógico, con la participación de especialistas nacionales. Durante las jornadas, los equipos directivos participaron de distintos módulos de trabajo que abordaron temáticas claves para la gestión escolar: -Liderazgo y Equipo Estratégico Escolar, a cargo de Magdalena Sturla. -Clima y Educación Emocional, coordinado por Sonia Fox. -Emoción y Aprendizaje, con la especialista Sonia Fox. -Pedagogías de Innovación, dictado por Magdalena Sturla. -Gestión con Datos, desarrollado por Agustina Blanco. -Clima, Identidad y Cultura, junto a Agustina Blanco. -Gestión del Plan de Mejora, también con la especialista Agustina Blanco. -Reflexión sobre lo vivido, que fue un cierre colectivo. “Estos espacios de formación intensiva permiten que los equipos directivos fortalezcan su liderazgo pedagógico y encuentren nuevas herramientas para acompañar a sus comunidades educativas. Cada encuentro suma a la construcción de una secundaria más cercana, inclusiva y con propuestas de calidad para los estudiantes”, dijo la ministra de Educación, Silvia Fuentes. Transformar la Secundaria es una iniciativa del Ministerio de Educación en conjunto con la Fundación Grupo Petersen. Su propósito es acompañar a los equipos directivos y docentes en el rediseño de la escuela secundaria, a través de instancias de capacitación, innovación pedagógica y gestión institucional. En San Juan, Transformar la Secundaria sumó este año 50 escuelas y ya alcanzó las 100 instituciones educativas, consolidándose como un espacio de formación integral para repensar la enseñanza y el rol de los equipos de conducción en la actualidad. Con la nueva cohorte, la tercera desde que se lanzó el programa el año pasado, Transformar la Secundaria llegó así a otros 50 directivos y a 400 docentes de Lengua (ciclo básico y orientado), Matemática (ciclo básico y orientado), Educación Digital orientada a ABP, Acompañamiento a las Trayectorias y Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), impactando en 50.000 estudiantes.
La intervención integral busca modernizar y optimizar la infraestructura del establecimiento, garantizando mejores condiciones para la formación académica y deportiva de los estudiantes.
La medida tiene carácter preventivo y alcanza este 10 de septiembre a toda la provincia en los turnos tarde, interturno, vespertino y nocturno de todos los niveles y modalidades.
Este incentivo mensual, destinado a acompañar los gastos de conectividad de los trabajadores de la educación, está disponible para su retiro mediante cajeros automáticos a partir de hoy.
Con los alumnos presentes en las aulas, los equipos docentes de todos los niveles y modalidades trabajaron sobre la lectoescritura como eje central para fortalecer la alfabetización.
Con actividades recreativas, entrega de reconocimientos y una forestación comunitaria, la Secretaría de Ambiente junto a municipios e instituciones educativas llevaron adelante un evento que sembró conciencia y compromiso por un futuro más verde.
La Araña quedó relegado de la convocatoria tras sufrir una distensión en su rodilla en el último partido con Liverpool y no estará en el estreno europeo en Anfield. Tampoco Thiago Almada, quien ya arrastraba molestias en la Selección Argentina.
El Colegio de Médicos de Rosario cuestiona la iniciativa de billeteras digitales que ofrecen consultas virtuales y alerta sobre la falta de regulación y control de las matrículas.
El Barrio Jardín del Oeste ya disfruta de un espacio recuperado con juegos, veredas, luminarias y áreas de recreación, en el marco del plan de obras barriales.
En un anuncio histórico, el gobernador confirmó que la provincia será anfitriona de estos eventos en 2026, consolidándose como la única ciudad en el mundo que albergará las tres distancias oficiales de esta emblemática franquicia.
Con un esfuerzo exclusivamente provincial y dando continuidad a una política de apoyo sostenido al sector privado, el Gobernador Marcelo Orrego continúa habilitando líneas de crédito y programas de asistencia técnica con Aportes No Reembolsables.