
Javier Milei adelantó que Scott Bessent viajará a la Argentina
Más temprano, el secretario del Tesoro de EEUU felicitó al Presidente por su desempeño en las elecciones legislativas del pasado domingo.


El mercado comienza a ver con mayor importancia la meta de reservas a la que debe cumplir el Gobierno: le quedan por acumular u$s2.000 millones en los próximos 20 días, según las estimaciones. ¿Llegará?
Economía09 de septiembre de 2024 Redacción Informate San Juan
Redacción Informate San Juan






Desde que asumió Javier Milei, los depósitos en dólares en el sector privado aumentaron más de u$s5.000 millones, una tendencia que se acelera debido al blanqueo. En agosto, se recaudaron $133 millones por el Régimen de Regularización de Activos, según cifras oficiales. Sin embargo, los analistas señalan el blanqueo tiene poco efecto en las reservas del Banco Central (BCRA) por el momento y podría verse comprometida la meta con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Para la consultora 1816, el blanqueo crece pero aporta poco al stock neto del BCRA: "El blanqueo toma impulso. Pero, como solamente la multa aporta reservas netas y las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA) son tan atractivas. Si el blanqueo terminara con una aceptación importante, le daría algo de oxígeno por el lado de las reservas brutas (por la disponibilidad de divisas de los encajes), pero hay que ver hasta dónde puede estirar la cuerda del 'siga-siga' en materia cambiaria".
"Esto daría mayor flexibilidad al Central para ir hacia reservas netas más negativas si es que los objetivos de política económica lo demandan, aunque es de imaginar que existe un nivel de reservas netas por debajo del cual el mercado (y/o el tenedor local de argendólares) estaría incómodo y podría desatarse una dinámica inestable”, concluyeron.

El blanqueo no alcanza para llegar a la meta con el FMI
El BCRA arrancó con pie izquierdo septiembre: perdió u$s328 millones en la primera semana. En el mes restan compromisos de pagos por u$s465 millones en concepto de capital, u$s340 millones por intereses a diversos organismos internacionales, además del pago de u$s168 millones de capital de la serie 2 del Bopreal. Y, por otro lado, quedan pendientes para fin de mes los u$s530 millones correspondientes a la novena revisión del acuerdo del FMI que moderará la pérdida.
De acuerdo con la presentación de Vladimir Werning, (vicepresidente del BCRA) en el IAEF en Mendoza, la acumulación de reservas netas al menos hasta fines de agosto está bastante por debajo de la meta comprometida con el BCRA para fin de septiembre. La diferencia es de u$s1.500 millones, lo que obligaría al BCRA a acumular reservas netas por u$s71 millones por día, un promedio que en el último mes, en el que se alcanzó (y superó, incluso, con un promedio de u$s100 millones por día) fue en mayo.
"Por lo pronto, la meta de acumulación de reservas netas por u$s8.700 millones desde el 10 de diciembre luce difícil de cumplir. En la metodología del FMI, el BCRA lleva acumuladas netas por u$s6.700 millones desde esa fecha y faltaría sumar unos u$s2.000 millones en los próximos días", explicó LCG.





Más temprano, el secretario del Tesoro de EEUU felicitó al Presidente por su desempeño en las elecciones legislativas del pasado domingo.

Tras el mensaje del BCRA sobre compra de reservas la divisa cayó 35 pesos y se vendió a $1.460 en el Banco Nación.

Las remuneraciones de privados aumentaron un 2,2% en agosto, mientras que los sueldos públicos se incrementaron 2,8%. Ambos tuvieron un crecimiento real frente a la inflación, que fue del 1,9%. Sin embargo, los haberes públicos acumulan una pérdida de 13,22% desde noviembre 2023.

Pasaron los comicios del domingo 26 de octubre y como era de esperarse, los resultados políticos también se traducen en reacción de los mercados y, por lo tanto, modificaciones en las tasas de interés.

La medida se dio a conocer mediante el Decreto 771/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial.

La restitución de los pagos se produjo tras una sentencia judicial de alcance nacional y quedó formalizada mediante la Resolución 13901/2025.

En el corto plazo, el Ejecutivo enfrenta dos desafíos centrales: lograr la aprobación del Presupuesto 2026 y asegurar los recursos necesarios para afrontar los vencimientos de deuda previstos para enero de ese año.

Afirmó que “el mundo está mirando” y pidió el voto para la “segunda etapa de reformas”.





Las autoridades del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano recibieron al arzobispo de Cuyo y el obispo auxiliar para fijar una agenda de trabajo compartida.

Hasta este viernes 31 de octubre se recibe la documentación para acceder a misma.

Mandatarios dialoguistas acudirán a la Casa Rosada este jueves. Primeros guiños a los cambios previsionales y laborales que plantea el Gobierno. "El que dispone la agenda ahora es el Presidente", admiten.

El nuevo edificio fortalecerá la red pública de salud con infraestructura moderna y servicios odontológicos de calidad.

El gobernador de San Juan participó de una reunión encabezada por el presidente Javier Milei junto a otros mandatarios provinciales. Se trataron temas centrales que llegarán al Congreso, como las reformas laboral, tributaria y fiscal.







