
Es la más baja de los últimos 5 años. Los precios acumularon 43,5% interanual.
En los primeros nueve meses del año se acumuló un saldo favorable primario equivalente al 1,7% del PBI y uno financiero del 0,4% del PBI, según informó Economía.
Economía17 de octubre de 2024El Sector Público Nacional (SPN) registró en septiembre un resultado primario de $816.447 millones y un superávit financiero de $466.631 millones, con lo cual completó así nueve meses de resultados favorables, algo que, en el acumulado anual, no ocurría desde 2010.
Así lo informó el Ministerio de Economía, que indicó que "el superávit financiero alcanzado el mes pasado contrasta con el déficit registrado en septiembre de 2023, que a precios actuales fue equivalente a casi $1,6 billones".
"En los primeros 9 meses del año, el SPN acumula un superávit primario de aproximadamente 1,7% del PBI y un superávit financiero de casi 0,4% del PBI. Desde 2010 no se acumulaba un superávit financiero en los primeros 9 meses del año", señala el reporte.
Según indicó el Palacio de Hacienda, "en los primeros 9 meses del año el gasto primario se redujo 30% en términos reales". "Los rubros que registraron las mayores bajas son Gasto de Capital (79%), Transferencias Corrientes Discrecionales a Provincias (70%) y Resto de Gasto Corriente (52%), que incluye otras erogaciones como las transferencias para cubrir el déficit de parte de las empresas públicas. Los subsidios económicos, en tanto, se redujeron 34%", dice la información oficial.
Se señala que "los recursos destinados a la Asignación Universal para la Protección Social (AUPS) se incrementaron 22% en términos reales entre enero y septiembre, reflejando, junto a la Tarjeta Alimentar y el programa Primeros 1.000 días, el refuerzo en los programas sociales que llegan a la población más vulnerable sin intermediarios".
"En el mes de agosto, las erogaciones vinculadas a la AUPS crecieron 32% en términos reales. Finalmente, las transferencias al PAMI subieron 0,3% en términos reales" aclara el Palacio de Hacienda.
En la información oficial también se indicó que "con este resultado, el Ministerio de Economía continúa reforzando el compromiso con el orden fiscal, consolidando el equilibrio financiero y, de esta manera, eliminando las necesidades de financiamiento que hasta el año pasado se cubrían principalmente con emisión monetaria".
En septiembre se moderó el recorte
De acuerdo con el estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el mes pasado los recursos totales tuvieron una variación interanual real negativa de 8% que obedece a que los ingresos tributarios descendieron un 3,8% real y los no tributarios el 44% real. Por el lado del gasto primario, se registró un 25% real de reducción.
"El gasto en intereses bajó 13,6% en términos reales respecto al mismo mes del año pasado. En efecto, el déficit fiscal pasó de $511.000 millones en septiembre de 2023 a un superávit de $466.000 millones en septiembre de 2024" señala el IARAF.
El cambio obedecería en parte, a que el Gobierno comenzó a emitir letras capitalizables para absorber el excedente de pesos del mercado. Éstas no devengan intereses, sino que se suman a la deuda al final del período. En 2023 el Gobierno se financiaba emitiendo letras y bonos que generaban intereses.
Otro dato que aporta el IARAF es que durante los primeros 9 meses del año, los ingresos totales cayeron un 6,3% real interanual, mientras que el gasto primario descendió un 29,5% real interanual. El Gobierno se encamina así a cumplir con el objetivo anual.
Al completar el período enero-septiembre "el ajuste fiscal es equivalente a 3 puntos porcentuales del PBI", destaca la entidad que dirige el economista Nadin Argañaraz.
Los que vienen pagando el ajuste
En el acumulado de los primeros nueve meses, el gasto público nacional base caja bajó $29,5 billones en pesos constantes de septiembre respecto a 2023. El IARAF señala que 14 de los 16 tipos de gastos tuvieron recortes por $30,1 billones en moneda constante, luego 2 de los 16 tuvieron incrementos por $0,5 billones.
De aquellos gastos que cayeron, se aprecia que las jubilaciones y pensiones soportaron el 25% de la reducción total, la inversión real directa el 15%, las transferencias a provincias el 16%, los subsidios a la energía el 11% y los salarios y programas sociales el 8%, entre los más importantes.
Es la más baja de los últimos 5 años. Los precios acumularon 43,5% interanual.
Estará destinado a regularizar obligaciones vencidas hasta el 30 de abril de 2025, inclusive. Se podrá realizar la adhesión desde el próximo 1 de julio de 2025.
La billetera virtual hizo una importante implementación y muchos argentinos pueden ser beneficiados.
Se apunta a fortalecer el turismo interno en medio de la temporada alta.
Esta medida tiene como principal objetivo reforzar los controles y detectar movimientos sospechosos.
La menor variación de precios llevará a la inflación a perforar el 2%, gracias a la dinámica del precio de alimentos, con frutas marcando incluso una baja. También influyeron la estabilidad cambiaria y el “Hot Sale”.
Es la segunda vez en 20 días que una comisión técnica de la Cancillería y el Ministerio de Economía se encuentra con representantes de la administración republicana para definir una propuesta que excluya a los bienes nacionales de la guerra comercial que inició la Casa Blanca.
A partir del mes de junio, comenzaron a regir nuevos aumentos en las tarifas de electricidad y gas natural por redes en todo el país. Las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial establecen subas tanto para el Área Metropolitana de Buenos Aires como para el resto de las provincias.
El arquero, figura del encuentro, atajó un penal en el primer tiempo.
La Fuerza Aérea israelí volvió a bombardear la capital persa en el marco de la Operación “León Naciente”.
El Gobierno de San Juan, a través de un trabajo articulado entre el Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, dio inicio a una repavimentación en el tramo comprendido entre calles 14 y 17, en el departamento Pocito.
La policía solo permite el ingreso de los vecinos y patrulla las calles de la zona ante la posibilidad de ataques antisemitas como ya sucedió en Washington, Tel Aviv, Múnich y Colorado.
El piloto argentino correrá la décima carrera de la temporada 2025 de la Fórmula 1. Partirá 10°, tras clasificar 12° pero viéndose favorecido por la penalización a Tsunoda y al castigo a Isack Hadjar.