
ANSES confirmó el nuevo bono de $70.000 para jubilados en julio: a quiénes les corresponde y en cuánto quedó la mínima
El organismo confirmó el otorgamiento del bono sin actualización para el mes en curso.
Las nuevas medidas se efectivizaron mediante las Resoluciones 5586 y 5587 de la AFIP (ahora ARCA) publicadas en el Boletín Oficial. Para el Ejecutivo, estas regulaciones implicaban un “sobrecosto” para importadores y exportadores.
Economía22 de octubre de 2024El Gobierno dejó sin efecto este martes dos normas que apuntan agilizar el comercio exterior. Se trata de la derogación de la resolución 701/99 y 799/2000 de AFIP, que estipulaba que los organismos representantes de cada sector debían tener un “veedor” en Aduana. También eliminó los valores de referencia para la exportación.
Lo hizo mediante las Resoluciones 5586 y 5587 de la AFIP (ahora ARCA) publicadas en el Boletín Oficial. Para el Ejecutivo, estas regulaciones implicaban un “sobrecosto” para importadores y exportadores.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, señaló que estas decisiones generan “más rentabilidad al sector privado, más transparencia y menos corrupción en el sector público”.
Estos cambios se suman a la eliminación de las estampillas “verdes” en los productos importados y los llamados valores criterio, un instrumento que tenía la Aduana para identificar posibles maniobras abusivas en el comercio exterior, como la subfacturación o sobrefacturación en las importaciones.
Modificaciones en los canales de exportación e importación
La Resolución General 5587/24 no solo elimina los valores de referencia, sino también el Canal Rojo Valor, un mecanismo que imponía controles adicionales en las exportaciones con precios por debajo del valor referencial. De acuerdo con el texto de la resolución, las destinaciones definitivas de exportación seguirán cursando por los canales de selectividad habituales, aunque podrán ser sometidas a un control posterior, según lo establecido en la Resolución General AFIP 5002/21.
Esta disposición permite a la AFIP realizar controles ex post para evaluar la correcta valuación de las mercaderías exportadas, lo que, según la administración tributaria, asegura que los controles sigan vigentes de manera más eficiente.
Implicancias de la eliminación de los veedores
La participación de veedores había sido implementada en 1999 y extendida en 2000, como parte de una serie de medidas destinadas a proteger a las industrias nacionales frente a la importación. Según explicó Sturzenegger en su tuit, “si querías importar calzado un veedor de la industria del calzado tenía que emitir su opinión; si querías importar caños para el sector petrolero, un representante de la siderurgia nacional tenía que dictaminar”. Este proceso, criticado por su lentitud y por los sobrecostos que generaba, será completamente desmantelado a partir de la nueva resolución.
De acuerdo con la Resolución General 5586/24, la eliminación de este sistema responde a la necesidad de agilizar los procesos aduaneros y reducir los costos asociados a la importación. La norma también deja sin efecto los usuarios otorgados a las entidades sectoriales para acceder al Sistema Informático MALVINA (SIM), utilizado para monitorear los avisos de carga y verificar las importaciones.
Según el texto de la resolución, la participación de las cámaras sectoriales resultaba en dilaciones innecesarias en el trámite de las mercaderías. Las entidades industriales tenían que coordinar con la aduana su presencia como observadoras en los actos de verificación física de los bienes importados, lo que, en la práctica, generaba retrasos en la liberación de los productos. En muchos casos, la presencia de estas entidades no se concretaba, pero los tiempos de espera seguían afectando la fluidez del comercio exterior.
El organismo confirmó el otorgamiento del bono sin actualización para el mes en curso.
La petrolera estatal aplicará el incremento desde este martes 1° de julio. Habrá un descuento de hasta 6% durante la madrugada.
Se trata de un fallo que el país podrá apelar y está encuadrado en la demanda por la que el Estado ya fue condenado a pagar más de USD 16.000 millones por haber expropiado mal la petrolera en 2012.
Un informe de la Cámara del Acero muestra recuperación desigual. La producción automotriz creció 26% y los despachos de cemento para la construcción cayeron.
Se trató de la primera revisión de metas del acuerdo con el organismo internacional que se firmó en abril.
El organismo reemplazó el sistema de aranceles escalonados para importar alimentos por una tasa única del 0,5%. Buscan eliminar distorsiones y simplificar.
En cambio mantuvo la rebaja para trigo y cebada.
En línea con el Gobierno, el Banco Nación anunció un plan de ajuste. Cerrará 60 sucursales y transformará centros Pyme para ahorrar más de $1.000 millones.
Se eligieron concejales, intendentes y jefes comunales y el ausentismo volvió a ser muy alto. El oficialismo se impuso en la capital y en más de 260 localidades, sobre 365. Y el candidato rosarino dejó atrás a La Libertad Avanza
Se trata de un fallo que el país podrá apelar y está encuadrado en la demanda por la que el Estado ya fue condenado a pagar más de USD 16.000 millones por haber expropiado mal la petrolera en 2012.
La petrolera estatal aplicará el incremento desde este martes 1° de julio. Habrá un descuento de hasta 6% durante la madrugada.
El gobernador de San Juan dejó habilitados más de 9.000 m² de nuevo asfalto que beneficia a los barrios sanmartinianos Filiberto Jofré 1 y Filiberto Jofré 2.
Algunos hinchas del Sabalero generaron disturbios cuando su equipo caía 1-0 a los 34 minutos del segundo tiempo. La policía actuó con balazos de goma para liberar el estadio.