
Moody's destacó la desaceleración de la inflación en la Argentina y mejoró sus perspectivas para la región
La calificadora de riesgo corrigió al alza sus proyecciones de crecimiento para América latina en 2025.
Se trató de la primera revisión de metas del acuerdo con el organismo internacional que se firmó en abril.
Economía28 de junio de 2025La misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó este viernes su visita a Buenos Aires en el marco de la primera revisión del acuerdo vigente bajo el Programa de Facilidades Extendidas (EFF). Según informaron fuentes del organismo, las reuniones con las autoridades argentinas fueron "constructivas", aunque las negociaciones continuarán en los próximos días antes de una definición sobre los próximos pasos.
La delegación del Fondo, encabezada por Bikas Joshi, mantuvo encuentros técnicos desde el martes y, si la revisión es aprobada por el directorio del FMI, Argentina recibiría un desembolso de USD 2.000 millones que se sumarían a las reservas del Banco Central. El acuerdo vigente contempla un total de USD 20.000 millones.
Aunque el Gobierno no cumplió con la meta de acumulación de reservas netas, desde el Ministerio de Economía creen que el cumplimiento en otras áreas, como los objetivos fiscales y monetarios, la baja inflación y una incipiente mejora económica, compensarán ese desvío.
En este contexto, el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, minimizó la preocupación sobre el nivel de reservas. "No nos faltan reservas, sobran reservas", dijo en un evento del Instituto Internacional de Finanzas. Aseguró que el país no necesitaría usar los fondos disponibles y que parte de las divisas fueron adquiridas por el Tesoro para pagos de deuda. "Macroeconómicamente no necesitamos más. No las vamos a usar", remarcó.
Werning también afirmó que "si hubiéramos cerrado el número de reservas el último día de la negociación, no hubiese estado tan abajo", en relación al desvío de USD 4.000 millones que estiman los analistas del mercado para el 13 de junio, fecha de corte del programa.
Otro punto en discusión con el Fondo es el incremento en los contratos de dólar futuro operados por el BCRA en mayo, que crecieron en unos USD 1.500 millones. La operación generó dudas sobre una posible intervención para contener el tipo de cambio. Sin embargo, José Luis Daza, viceministro de Economía, aseguró que fue una medida puntual acordada con el Fondo. "Tenemos un tipo de cambio flexible, el dólar se mueve solo por oferta y demanda", afirmó durante una exposición en Tucumán ante ejecutivos financieros.
La portavoz del FMI, Julie Kozack, brindará una conferencia el próximo jueves donde se espera que dé mayores precisiones sobre esta revisión.
La calificadora de riesgo corrigió al alza sus proyecciones de crecimiento para América latina en 2025.
En lo que va del año, el resultado primario representó el 1,1% del PBI. Aun así, las cifras se redujeron en relación al acumulado de 2024.
Desde el sector que agrupa a la industria del juguete publicaron datos sobre las ventas de la nueva edición del evento. Destacaron el crecimiento de las operaciones vía comercio electrónico.
En una licitación extraordinaria solo para bancos tratará de sacar unos $6 billones. Advierten que puede haber caída de actividad, tensión financiera y hasta traslado a precios de los costos financieros.
La decisión es de la Cámara de Apelaciones de Nueva York, que dio curso libre a las apelaciones formales que presentaron los abogados defensores.
Tal cual esperaban algunos analistas del mercado, el nivel de renovación de vencimientos en pesos estuvo por debajo de total, en tanto que el equipo económico asumió el compromiso de pagar las tasas que sean necesarias para evitar que sume volatilidad al dólar.
Según informó el Indec, la suba de precios en los primeros siete meses del año fue de 17,3 por ciento
El empleo en el sector formal viene creciendo. Desde mayo de 2023 se incorporaron 68.000 trabajadores a la economía privada, según informó el Ministerio de Capital Humano. En junio los salarios se recuperaron 0,7% con relación al mes anterior (descontada la inflación). Baja la conflictividad.
La Corte de Apelaciones de Nueva York resolverá si acepta el pedido presentado por la Argentina para se mantenga en suspenso el fallo.
El bloque de países europeos, conocidos como el E3, indicó que espera que hayan avances en las charlas de Estados Unidos y otros organismos con Irán.
Se trata de la escuela Hipólito Buchardo y marcó un hito histórico al ser la primera secundaria rural de la provincia con presencialidad plena y organización en pluriaño.
La decisión es de la Cámara de Apelaciones de Nueva York, que dio curso libre a las apelaciones formales que presentaron los abogados defensores.
Cómo quedó el escenario político después de la presentación de los candidatos que competirán el 26 de octubre, según la opinión de los analistas Facundo Nekamkis, Juan Mayol y Carlos Fara.