
El Gobierno aumentó las prestaciones para personas con discapacidad
El incremento es de hasta el 35% en tres tramos.


Queda poco menos de dos meses para que termine el año y el mercado ya analiza cuáles fueron los instrumentos que más rindieron durante este 2024.
Economía05 de noviembre de 2024
Redacción Informate San Juan






Con una inflación galopante, sobre todo en los primeros meses del año, y un dólar paralelo que avanza muy lento a medida que se estabilizaban los índices, los inversores tuvieron que elegir a qué apostar este año. Cada uno tuvo su rentabilidad según la elección que hayan hecho, pero quienes hayan elegido al plazo fijo UVA sin duda son los que se llevaron uno de los mejores rendimientos con un instrumento sencillo, conservador y fácil de realizar.
No así sucedió con los plazos fijos tradicionales, ya que la decisión oficial de mantener las tasas por debajo del recorrido que hizo la suba general de precios generó que paguen rendimientos negativos todo el año. Y es que, en estos momentos, la tasa de política monetaria se ubica en el 35% TNA. Sin embargo, pese a que los bancos ya no tienen la obligación de pagar una tasa mínima regulada por el Banco Central, actualmente ofrecen intereses de entre 29% y el 37% nominal anual (TNA).

El analista financiero Daniel Osinaga, elaboró este gráfico que determinó, a finales de octubre, que el plazo fijo UVA obtuvo rendimientos cercanos al 165% en el acumulado anual seguido por el bono a tasa fija TO26, luego el AL30 y su par de ley extranjera GD30. Posteriormente encontramos al Merval, al Bitcoin, al plazo fijo tradicional y al SPY (el Cedear ETF que replica el índice de Nueva York S&P 500).
Cabe resaltar que un plazo fijo UVA es una inversión que ajusta el capital invertido de acuerdo a la variación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER). Es un índice que calcula diariamente el BCRA y que refleja la evolución de la inflación. El plazo mínimo para realizarlo son 180 días, aunque hay opciones "precancelables", en estos casos los intereses ya no están determinados por ese coeficiente.
Dólar e inflación: cómo les fue en el acumulado del año
El dólar mayorista cerró $808,45 a finales de 2024 y en el acumulado del año avanza 22,9% ya que en la actualidad cotiza a $994. Por su parte, el dólar blue cotizaba a $1025 el último día hábil del año pasado y en estos momentos opera a $1180, un avance tan solo del 15,1%. Los financieros por su parte tampoco tuvieron buenos rendimientos: el MEP avanzó 15,2% y el CCL, 21%.
En lo que tiene que ver con la inflación, el último dato que hay oficial fue el de septiembre. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló en el noveno mes, 101,6% en lo que va del año, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Para octubre las consultoras privadas esperan que quiebre el 3% mensual.
Acciones y bonos: cómo les fue en el acumulado del año
Dentro de las acciones que más suben en el año se encuentran las referentes al mundo financiero como Grupo Financiero Galicia (+281,9%), Sociedad Comercial del Plata (+237,9%), Banco Macro (+230,4%), y Banco BBVA (+188,2%). En ese marco, el S&P Merval avanza en pesos 102,8% a 1.885.550,34, y medido en u$s 68,3% a 1.607,60 puntos.
"A pesar de los vaivenes que el Índice Merval tuvo durante el año, propio del volátil proceso de reacomodamiento que transita el país en estos meses, si un inversor compraba el índice al momento que asumía Milei, hubiera obtenido un retorno directo a hoy del 120% en pesos", reveló un informe especial de Aurum Valores.
Desde el mismo análisis revelaron que la gran suba del sector bancario se debió, posiblemente a que estuvieron subvaluados los últimos años. "Hoy por hoy, ya los ratios no muestran esos niveles como para considerar que el sector bancario se encuentre barato en términos técnicos", añadieron.
Sin embargo, de tener que seleccionar sectores con mayor potencial de suba en adelante, aseguraron que la mirada podría ir hacia otros que quedaron rezagados, si el horizonte de inversión permite esperar al impacto de una futura reactivación económica en estos rubros.
"Seguimos muy constructivos con el sector energético que, sin ser un sector rezagado, creemos que tiene un potencial muy destacable", subrayaron.
Los bonos en dólares, en tanto, avanzaron con fuerza en lo que va del año. Así los papeles que más suben hastas el momento son: el Bonar 2029 (+96,8%), el Bonar 2030 (+89,3%), y el Global 2030 (+83,3%). El riesgo país, el índice que mide el J.P. Morgan cae casi un 50% en lo que va del año y en estos momentos cotiza por debajo de los 1.000 puntos básicos.





El incremento es de hasta el 35% en tres tramos.

Más temprano, el secretario del Tesoro de EEUU felicitó al Presidente por su desempeño en las elecciones legislativas del pasado domingo.

Tras el mensaje del BCRA sobre compra de reservas la divisa cayó 35 pesos y se vendió a $1.460 en el Banco Nación.

Las remuneraciones de privados aumentaron un 2,2% en agosto, mientras que los sueldos públicos se incrementaron 2,8%. Ambos tuvieron un crecimiento real frente a la inflación, que fue del 1,9%. Sin embargo, los haberes públicos acumulan una pérdida de 13,22% desde noviembre 2023.

Pasaron los comicios del domingo 26 de octubre y como era de esperarse, los resultados políticos también se traducen en reacción de los mercados y, por lo tanto, modificaciones en las tasas de interés.

La medida se dio a conocer mediante el Decreto 771/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial.

La restitución de los pagos se produjo tras una sentencia judicial de alcance nacional y quedó formalizada mediante la Resolución 13901/2025.

En el corto plazo, el Ejecutivo enfrenta dos desafíos centrales: lograr la aprobación del Presupuesto 2026 y asegurar los recursos necesarios para afrontar los vencimientos de deuda previstos para enero de ese año.





La medida se dio a conocer mediante el Decreto 771/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial.

Las autoridades del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano recibieron al arzobispo de Cuyo y el obispo auxiliar para fijar una agenda de trabajo compartida.

Hasta este viernes 31 de octubre se recibe la documentación para acceder a misma.

Mandatarios dialoguistas acudirán a la Casa Rosada este jueves. Primeros guiños a los cambios previsionales y laborales que plantea el Gobierno. "El que dispone la agenda ahora es el Presidente", admiten.

El nuevo edificio fortalecerá la red pública de salud con infraestructura moderna y servicios odontológicos de calidad.







