
Javier Milei adelantó que Scott Bessent viajará a la Argentina
Más temprano, el secretario del Tesoro de EEUU felicitó al Presidente por su desempeño en las elecciones legislativas del pasado domingo.


Los aranceles que ya pesaban sobre la Unión Europea tenían un impacto sobre su economía, que es incapaz de redirigir sus exportaciones a otros mercados en el corto plazo.
Economía29 de julio de 2025
Redacción Informate San Juan






El acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE) no causó euforia en los mercados del viejo continente, porque, entre otros motivos, del arancel previo del 10%, se pasó a uno del 15%. Para los expertos, el bloque comercial eligió el menor de los males, mientras busca ganar tiempo. Esa decisión, sin embargo, acarrea consecuencias para algunos de los sectores clave de su economía y le suma presión al Banco Central Europeo para recortar las tasas.
Al conocerse la novedad, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, argumentó que el acuerdo dará “estabilidad y previsibilidad” a las empresas y consumidores. En este sentido, desde Porfolio Personal Inversores se explicó: "La UE sabía que el pacto favorecía a EEUU, pero Von der Leyen pidió a los periodistas 'no olvidar de dónde venimos', en referencia a los aranceles de 50% que Trump había amenazado con aplicar".
Para la analista experta en comerico internacional Julieta Zelicovich, este acuerdo "es una elección política de la Unión Europea para ganar tiempo y no perder ventaja frente a sus competidores". En su opinión, "el hecho de que en la última semana algunas economías asiáticas se sumaran a los acuerdos, además de Reino Unido y Japón, planteaba para la Unión Europea un escenario de desplazamiento de mercaderías importantes para su economía".
Por su parte, el economista Federico Vaccarezza planteó que "muchos de los productos que se exportan desde Europa hacia Estados Unidos son producidos con capitales estadounidenses dentro de Europa". Por lo tanto, "de no cerrarse este acuerdo, no solamente habría un golpe comercial, sino un golpe en el conjunto del crecimiento, del PBI, de la actividad y del empleo" del viejo continente.
El impacto sobre la Unión Europea
A pesar de que aún no hay estimaciones claras sobre cuánto podría afectar el nuevo arancel del 15% a los productos europeos, según estimaciones de Bloomberg Economics, los gravámenes actuales del 10% ya reducen el PBI de la Eurozona en aproximadamente un 0,3%.
Por su parte, Vaccarezza sostuvo que si la UE hubiera recibido un arancel del 50% equivaldría a "una pérdida de u$s100.000 millones en exportaciones, pérdida de empleos industriales y un menor crecimiento, en torno a 0,5% - 1% del PBI europeo. Es un montón en comparación a lo que crece Europa". Y enfatizó que "si no se firma el acuerdo, los que van a sufrir son los sectores automotores, de farmacéutica, maquinaria, alimentos y productos de alta gama".
A nivel país, Irlanda es uno de los más afectados: el 53,7% de sus exportaciones de bienes se destinan a Estados Unidos, según XTB. "El sector farmacéutico, que representa el 55% de las exportaciones irlandesas y cuyos envíos a EEUU equivalen al 18% del PBI del país, está especialmente en riesgo", detallaron desde el bróker. Otro país muy dependiente es Alemania, ya que EEUU "absorbe el 10% de las exportaciones alemanas (u$s157.900 millones en 2023), lo que representa un 3,7% del PBI alemán".
Desde el plano monetario, también advirtieron que con este acuerdo, "se intensificará la presión sobre el BCE para que continúe con los recortes de tipos de interés. Por el contrario, en EEUU, el riesgo de una inflación elevada podría poner en duda un recorte de tipos en septiembre".
La búsqueda de nuevos mercados, ¿y el Mercosur?
Zelicovich consideró que este acuerdo "es el inicio de una conversación y no el cierre de un resultado" y lo comparó con el que actualmente mantiene la administración estadounidense con China. "Algo que Bruselas enfatiza mucho es que este es un techo máximo que aceptan por parte de Trump, pero que es el inicio para encontrar una negociación donde se vayan a aranceles cero por cero", detalló a Ámbito.
Mientras tanto, desde XTB opinaron que "el acuerdo actual impone una nueva realidad a la posición comercial global de Europa: la presión arancelaria de Estados Unidos, por un lado, y el dumping y el exceso de oferta de China, por otro". Enfatizaron la necesidad de "diversificar los mercados de exportación" y se lamentaron de que la UE haya "perdido una oportunidad para alcanzar acuerdos más amplios entre los países afectados por los aranceles estadounidenses".
Sin embargo, Vaccarezza consideró que esa reorientación del comercio europeo podría ocurrir recién "dentro de diez años". Y enumeró: "China por sí solo ya satura todo el mercado asiático. La India es muy proteccionista. Los países del sudeste asiático van a decir, 'sí, me vendés, pero primero producí una parte localmente y asegurame u$s90.000 millones de inversiones".
En el caso latinoamericano citó cuatro grandes problemas. El primero es la demora en la aprobación del acuerdo de libre comercio con el Mercosur. El segundo es la poca infraestructura en la región. El tercero es que "América Latina tiene la tercera parte del poder de compra de Asia" y el cuarto es, nuevamente, la competencia contra China. "No le vas a vender a América Latina productos industriales de alta gama, porque China ya se los vende tres veces más barato", concluyó





Más temprano, el secretario del Tesoro de EEUU felicitó al Presidente por su desempeño en las elecciones legislativas del pasado domingo.

Tras el mensaje del BCRA sobre compra de reservas la divisa cayó 35 pesos y se vendió a $1.460 en el Banco Nación.

Las remuneraciones de privados aumentaron un 2,2% en agosto, mientras que los sueldos públicos se incrementaron 2,8%. Ambos tuvieron un crecimiento real frente a la inflación, que fue del 1,9%. Sin embargo, los haberes públicos acumulan una pérdida de 13,22% desde noviembre 2023.

Pasaron los comicios del domingo 26 de octubre y como era de esperarse, los resultados políticos también se traducen en reacción de los mercados y, por lo tanto, modificaciones en las tasas de interés.

La medida se dio a conocer mediante el Decreto 771/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial.

La restitución de los pagos se produjo tras una sentencia judicial de alcance nacional y quedó formalizada mediante la Resolución 13901/2025.

En el corto plazo, el Ejecutivo enfrenta dos desafíos centrales: lograr la aprobación del Presupuesto 2026 y asegurar los recursos necesarios para afrontar los vencimientos de deuda previstos para enero de ese año.

Afirmó que “el mundo está mirando” y pidió el voto para la “segunda etapa de reformas”.





Durante el acto, el mandatario destacó el compromiso del Gobierno provincial con el acceso a la vivienda digna y el desarrollo urbano equilibrado en todos los departamentos.

La medida se dio a conocer mediante el Decreto 771/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial.

El Estado presentó el proyecto con el objetivo de desprenderse de bienes públicos y reducir el déficit fiscal.

Las autoridades del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano recibieron al arzobispo de Cuyo y el obispo auxiliar para fijar una agenda de trabajo compartida.

Así se jugará la fecha 15 del Torneo Clausura.







