
Aumento de ANSES: cuánto se cobrará en octubre de AUH con la Tarjeta Alimentar
Tras el dato de inflación de agosto 2025, se actualizan los valores de las prestaciones de la Administración Nacional de Seguridad Social.
El junio se registraron 46 conflictos laborales con paro, descendiendo un 10% con relación al junio 2024 y de 22% con respecto a mayo de 2025. Las causas que motivaron los conflictos con paro fueron los reclamos por mejoras salariales y las demandas por pagos adeudados.
Economía31 de julio de 2025Durante junio se registraron 46 conflictos laborales con paro, lo que representó un descenso de 10% con relación al mismo mes del año anterior y de 22% con respecto a mayo de 2025, según informó este miércoles el Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
En junio último, la cantidad de huelguistas (249.709) experimentó un retroceso de 34% y de 61% con respecto a mayo de este año. La cantidad de jornadas individuales no trabajadas (338.721) se comportó de igual modo, registrando una caída de 28% en comparación con junio de 2024 y de 57% respecto de mayo de 2025.
La menor conflictividad obedece a que los gremios ya no pelean sólo por salarios y comienzan a concentrarse también en las problemáticas particulares, explican en medios oficiales.
En este sentido, fuentes de la cartera laboral sostienen que se observa un giro en la actitud de los sindicatos ya que “antes con la inflación, los gremios venían, reclamaban aumentos y listo”. Incluso hay algunos sindicatos que creen que su lucha pasa por pelear mejoras salariales pero no por puestos de trabajo porque “la desocupación es un problema del Gobierno”. De hecho, los gremios nunca enarbolaron la lucha contra el trabajo informal que hoy se ubica casi en un 40%.
También la disminución en la conflictividad responde a una actitud más madura de las tres partes involucradas, es decir los gremios, los empresarios y el Estado, en un contexto en el que “se fomenta el diálogo”.
En este sentido, se resalta un cambio en el rol del Ministerio de Trabajo y afirman que “no estamos para imponer, estamos para arbitrar”. Y agregan que la consigna fundamental que anima a la secretaria de Trabajo es “erradicar la violencia en los conflictos colectivos”.
Esto se traduce en que desde el Gobierno se impulsa a que “ningún sindicato obligue a un trabajador a hacer lo que no quiere”, un fenómeno que también explica la baja en la cantidad de huelgas.
Al desagregar las estadísticas sobre conflictividad laboral, se observa que, en el ámbito estatal, entre junio de 2024 y junio de 2025, se produjo un crecimiento en la cantidad de conflictos con paro (+6%) aunque con un descenso moderado de la cantidad de huelguistas (-1%) y un poco más intenso de las jornadas no trabajadas (-15%).
Por el contrario, en igual período, la conflictividad laboral en el ámbito privado registró un descenso en los tres indicadores: cantidad de conflictos con paro (-44%), de huelguistas (-94%) y de las jornadas no trabajadas (-73%).
Causas de los paros
En cuanto a las causas que motivaron los conflictos con paro en junio de 2025, se destacaron los reclamos por mejoras salariales (27 conflictos) y las demandas por pagos adeudados (6 conflictos). Entre junio de 2024 y junio de 2025 se observó un creciente predominio de los conflictos originados por mejoras salariales, que pasaron de representar un 49% del total a un 59%. Por el contrario, los conflictos vinculados a despidos disminuyeron tanto en nivel absoluto (de 9 a 3) como en términos relativos (de 18% a 7%).
Al considerar los sectores de actividad, se observó que, el mes pasado, el 89% de los conflictos con paro se registraron en la Administración pública (13), la Enseñanza (13), la Salud (10), y la Industria manufacturera (6). Entre junio de 2024 y junio de 2025, la Administración pública, aunque con una participación absoluta y relativa en descenso (de 39% pasó a 28%), continúa siendo la actividad con el más alto nivel de conflictividad.
Durante junio de 2025, la mayor cantidad de conflictos se produjeron en las provincias de Buenos Aires (10), Entre Ríos (4), Jujuy (4) y Santa Cruz (4).
En lo que refiere a la conflictividad laboral sin paro, en junio de 2025, se registraron 117 conflictos, representando un aumento de 48% con respecto a junio de 2024, y se mantuvo constante en relación con mayo de este año. Las acciones mayormente desplegadas fueron: la concentración (43), seguida por la declaración organizativa (21) y la movilización (23).
Por último, en cuanto al principal motivo que originó los conflictos sin paro en junio de 2025, se encontraron: las mejoras salariales (45), seguidos por los despidos o no renovación contractual (23), los pagos adeudados (19) y otros reclamos (17) donde se registraron aquellas demandas en rechazo a las políticas gubernamentales.
Preocupación de los trabajadores
En cuanto a las perspectivas, los gremios están traslado a las autoridades su preocupación por el impacto de las importaciones sobre la actividad de las empresas locales, particularmente las pymes que son las que más les cuesta competir.
En cuanto al sector público, en medios sindicales se considera que continuarán los despidos en el Estado y un nuevo factor de inquietud es el avance de las privatizaciones que podría derivar en una reducción en la nómina de trabajadores.
Tras el dato de inflación de agosto 2025, se actualizan los valores de las prestaciones de la Administración Nacional de Seguridad Social.
El billete de 20 dólares se emplea con mayor frecuencia en transacciones cotidianas, mientras que el de 100 dólares suele ser elegido por quienes prefieren ahorrar en efectivo.
El IPC se ubicó por debajo de la expectativa del mercado, que estimaba que la inflación se iba a acelerar al 2,1%. Sin embargo, la Núcleo se aceleró 0,5 puntos al 2%, mientras que la interanual es la más baja desde julio de 2018.
El ente amenaza con aplicar sanciones a quienes no paguen el monotributo en tiempo y forma, además de los conocidos recargos por atraso.
Las entidades bancarias actualizaron su Tasa Nominal Anual (TNA) tras los comicios, por lo que se pueden calcular las ganancias que se pueden obtener.
Durante la jornada, la divisa norteamericana logró ubicarse en el techo de la banda cambiaria.
En un encuentro con empresarios del Consejo Interamericano de Producción y Comercio (CICyO), el presidente Javier Milei aseguró que, una vez que pase el proceso electoral, las tasas de interés en pesos se irán ajustando gradualmente, siempre y cuando la demanda de instrumentos financieros se recupere.
El beneficio está destinado a trabajadores registrados, beneficiarios de programas sociales y otros grupos que cumplan con los requisitos de ingresos y documentación.
Por elección de sus pares, Edgar Echenique de la Comunidad de Las Talas y Trinidad Busto de la Comunidad Che Tayayko serán parte de este órgano consultivo de los pueblos originarios de todo el país.
Servirá para regar cerca de 26 mil hectáreas y beneficiará a unos 1.850 usuarios.
En el marco del programa Transformar la Secundaria, el Ministerio de Educación desarrolló otra instancia de formación para integrantes de la tercera cohorte. En la sede del Banco San Juan se llevó adelante una nueva instancia de formación intensiva destinada a directores de escuelas secundarias, en el marco del programa Transformar la Secundaria que lleva adelante el Ministerio de Educación. Esta acción, contemplada en el Plan Provincial de Alfabetización "Comprendo y Aprendo", corresponde a la tercera cohorte del programa y estuvo centrada en Gestión Estratégica y Liderazgo Pedagógico, con la participación de especialistas nacionales. Durante las jornadas, los equipos directivos participaron de distintos módulos de trabajo que abordaron temáticas claves para la gestión escolar: -Liderazgo y Equipo Estratégico Escolar, a cargo de Magdalena Sturla. -Clima y Educación Emocional, coordinado por Sonia Fox. -Emoción y Aprendizaje, con la especialista Sonia Fox. -Pedagogías de Innovación, dictado por Magdalena Sturla. -Gestión con Datos, desarrollado por Agustina Blanco. -Clima, Identidad y Cultura, junto a Agustina Blanco. -Gestión del Plan de Mejora, también con la especialista Agustina Blanco. -Reflexión sobre lo vivido, que fue un cierre colectivo. “Estos espacios de formación intensiva permiten que los equipos directivos fortalezcan su liderazgo pedagógico y encuentren nuevas herramientas para acompañar a sus comunidades educativas. Cada encuentro suma a la construcción de una secundaria más cercana, inclusiva y con propuestas de calidad para los estudiantes”, dijo la ministra de Educación, Silvia Fuentes. Transformar la Secundaria es una iniciativa del Ministerio de Educación en conjunto con la Fundación Grupo Petersen. Su propósito es acompañar a los equipos directivos y docentes en el rediseño de la escuela secundaria, a través de instancias de capacitación, innovación pedagógica y gestión institucional. En San Juan, Transformar la Secundaria sumó este año 50 escuelas y ya alcanzó las 100 instituciones educativas, consolidándose como un espacio de formación integral para repensar la enseñanza y el rol de los equipos de conducción en la actualidad. Con la nueva cohorte, la tercera desde que se lanzó el programa el año pasado, Transformar la Secundaria llegó así a otros 50 directivos y a 400 docentes de Lengua (ciclo básico y orientado), Matemática (ciclo básico y orientado), Educación Digital orientada a ABP, Acompañamiento a las Trayectorias y Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), impactando en 50.000 estudiantes.
Varios periodistas hablaron con el sujeto para calmar la situación, lo que permitió así su detención. El hombre tiene antecedentes por drogas, robo, tentativa de robo y hurto; además, fue condenado en suspenso por robo.
Tras el dato de inflación de agosto 2025, se actualizan los valores de las prestaciones de la Administración Nacional de Seguridad Social.