
Javier Milei adelantó que Scott Bessent viajará a la Argentina
Más temprano, el secretario del Tesoro de EEUU felicitó al Presidente por su desempeño en las elecciones legislativas del pasado domingo.


El mercado cambiario transitó una jornada de estabilidad, con la brecha entre las distintas cotizaciones en niveles mínimos.
Economía01 de agosto de 2025 Redacción Informate San Juan
Redacción Informate San Juan






Luego de varios días de presión alcista, el dólar mayorista bajó 0,7% y cerró este lunes en $1.364, mientras que el minorista retrocedió cinco pesos y se ubicó en $1.375, lo que significó un leve respiro en el frente cambiario oficial.
Sin embargo, el alivio no se trasladó a los dólares financieros. A minutos del cierre del mercado, el MEP subía 0,4% y se negociaba a $1.365, mientras que el contado con liquidación (CCL) avanzaba 0,9% hasta los $1.370. En tanto, el dólar blue se mantenía estable en $1.335 y seguía siendo la cotización más baja del mercado.
En paralelo, los bonos y las acciones argentinas operaron con fuertes caídas. El índice Merval retrocedió 1,9%, con Comercial del Plata liderando las pérdidas (-4%) en el panel principal. En Wall Street, los ADR de compañías argentinas también mostraron mayoría de bajas: Globant cayó 5%, y los bancos BBVA, Galicia y Supervielle registraron mermas superiores al 3%.
Los bonos soberanos emitidos bajo ley extranjera también operaron en rojo, con una baja promedio del 0,5%. El Global fue el más afectado, con una caída del 0,8%.
A diferencia de jornadas anteriores, la mala performance de los activos locales no estaría relacionada con factores internos. Según operadores del mercado, el retroceso respondió más a señales negativas del mercado laboral estadounidense que al anuncio del acuerdo entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional.





Más temprano, el secretario del Tesoro de EEUU felicitó al Presidente por su desempeño en las elecciones legislativas del pasado domingo.

Tras el mensaje del BCRA sobre compra de reservas la divisa cayó 35 pesos y se vendió a $1.460 en el Banco Nación.

Las remuneraciones de privados aumentaron un 2,2% en agosto, mientras que los sueldos públicos se incrementaron 2,8%. Ambos tuvieron un crecimiento real frente a la inflación, que fue del 1,9%. Sin embargo, los haberes públicos acumulan una pérdida de 13,22% desde noviembre 2023.

Pasaron los comicios del domingo 26 de octubre y como era de esperarse, los resultados políticos también se traducen en reacción de los mercados y, por lo tanto, modificaciones en las tasas de interés.

La medida se dio a conocer mediante el Decreto 771/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial.

La restitución de los pagos se produjo tras una sentencia judicial de alcance nacional y quedó formalizada mediante la Resolución 13901/2025.

En el corto plazo, el Ejecutivo enfrenta dos desafíos centrales: lograr la aprobación del Presupuesto 2026 y asegurar los recursos necesarios para afrontar los vencimientos de deuda previstos para enero de ese año.

Afirmó que “el mundo está mirando” y pidió el voto para la “segunda etapa de reformas”.





El Estado presentó el proyecto con el objetivo de desprenderse de bienes públicos y reducir el déficit fiscal.

Las autoridades del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano recibieron al arzobispo de Cuyo y el obispo auxiliar para fijar una agenda de trabajo compartida.

Hasta este viernes 31 de octubre se recibe la documentación para acceder a misma.

Mandatarios dialoguistas acudirán a la Casa Rosada este jueves. Primeros guiños a los cambios previsionales y laborales que plantea el Gobierno. "El que dispone la agenda ahora es el Presidente", admiten.

El nuevo edificio fortalecerá la red pública de salud con infraestructura moderna y servicios odontológicos de calidad.







