
Bessent: “Estamos dispuestos a hacer lo necesario para apoyar a Argentina”
El Secretario del Tesoro aseguró que el departamento que conduce analiza alternativas para socorrer al gobierno de Javier Milei.
El nivel de producción manufacturera volvió a niveles de marzo, al ubicarse en 116,9 durante junio y se aleja aún más del umbral de fines de 2024, cuando en octubre alcanzó el 130,3.
Economía07 de agosto de 2025La industria manufacturera no muestra una tendencia clara durante el primer semestre: cayó en tres de los seis meses del año. En junio, cedió 1,2% en la medición mensual y volvió al 116,9 en el nivel general, a solo 0,9 puntos porcentuales (p.p.) de marzo, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Frente al mismo mes de 2024, muestra un alza de 9,3%, ya que el umbral de la producción estaba muy bajo producto de la recesión. Tal es así que en el primer semestre acumula un incremento de 7,1% respecto al mismo período del año previo.
"Lo que se evidencia es que la actividad económica desde al menos febrero está estancada con una leve caída, depende del sector, industria es uno de ellos", destacó en diálogo con Ámbito Gonzalo Carrera de Equilibra.
En esa línea, analizó que el techo de la actividad industrial se tocó en el segundo mes del año, lo que se refleja también en la dinámica del salario formal privado que tuvo una suba real. "La dinámica es parecida, al menos hasta febrero había un circuito virtuoso en términos de recuperación de actividad, el atraso que cambiario te generaba problemas en el sector externo, pero la actividad económica se recuperaba, al igual que los salarios y la inflación bajaba. A partir de febrero, ese circuito virtuoso se rompe y empiezan a jugar otras cosas: el tipo de cambio real gana competitividad, pese a que todavía sigue barato en términos estructurales, va ganando competitividad desde febrero a hoy", explicó Carrera.
Después resaltó el rol de los salarios, que es el principal "driver" del consumo interno y lejos de recuperarse, muestran una caída de 5% entre puntas (febrero a junio con su estimación de paritarias). "Entonces, creo que el circuito virtuoso se frenó, la industria empieza ver, por un lado, una caída de la demanda interna -sin recuperación- lo que le sirvió al Gobierno para que el traslado a precio sea menor desde la salida del cepo, con un salario subiendo al 2,5% mensual, el traslado a precio hubiese sido mayor. Si uno mira la ecuación de costo de las empresas, actualmente pesa más el tipo de cambio y menos los salarios que a principio de año", continuó.
En esa línea, Carrera cerró: "La señal de la actividad general sigue siendo mixta, hay evidencia que la actividad se estancó: puede haber crecido un poco, caer un poco, pero claramente no va a superar el nivel de febrero casi con seguridad. El segundo mes del año sigue siendo como un techo".
Rubros que más subieron en el año
De las dieciséis divisiones de la industria manufacturera, quince presentaron subas interanuales en junio. En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron subas en “Alimentos y bebidas” (+4%); “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes” (29%); “Otros equipos, aparatos e instrumentos” (42,7%); “Madera, papel, edición e impresión” (14,4%); "Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras" (38,2%); “Maquinaria y equipo” (17,3%); “Productos minerales no metálicos” (19,7%); “Industrias metálicas básicas” (7,1%); “Sustancias y productos químicos” (2,7%); “Productos de caucho y plástico” (10,3%); “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear” (5,7%); “Prendas de vestir, cuero y calzado” (3,8%); “Otro equipo de transporte” (22,2%); “Productos de tabaco” (31,3%) y “Productos textiles” (2,8%). Por su parte, la división correspondiente a “Productos de metal” mostró una disminución de 5,8%.
El Secretario del Tesoro aseguró que el departamento que conduce analiza alternativas para socorrer al gobierno de Javier Milei.
Javier Milei y Luis Caputo encabezarán la cita con Kristalina Georgieva este lunes en Estados Unidos.
Contar con una nueva línea crediticia de emergencia sería clave además para despejar dudas sobre la capacidad de pago del Gobierno de cara a los vencimientos del 2026. Se espera que los mercados reaccionen favorablemente mañana
Distinas empresas de medicina mantienen incrementos en paralelo con la inflación, mientras que otras exceden el 2% y se ubican en torno al 2,4%.
La entidad se deshizo de US$1.100 millones para contener al dólar en tres días.
Según el Ministerio de Economía, el SPN acumuló un superávit un superávit primario de aproximadamente 1,3% del PBI.
La medida obliga a accionistas y directivos de bancos a comprometerse a no operar con títulos en moneda extranjera por 90 días si compran dólares.
Tras el dato de inflación de agosto 2025, se actualizan los valores de las prestaciones de la Administración Nacional de Seguridad Social.
El piloto argentino estaba completando una sobresaliente carrera en las calles de Bakú, pero el choque del Williams lo relegó a los últimos puestos y provocó daños en su Alpine
Contar con una nueva línea crediticia de emergencia sería clave además para despejar dudas sobre la capacidad de pago del Gobierno de cara a los vencimientos del 2026. Se espera que los mercados reaccionen favorablemente mañana
Hoy domingo 21 de septiembre, los artistas locales serán el plato fuerte de los festejos oficiales por el Día de la Juventud y de los Estudiantes. Uno a uno, los grupos que van a actuar.
Javier Milei y Luis Caputo encabezarán la cita con Kristalina Georgieva este lunes en Estados Unidos.
El Sumo Pontífice se refirió a las imágenes de los palestinos que huyeron de la ciudad de Gaza tras la orden de evacuación del ejército israelí.