
El Gobierno eliminó las retenciones a la exportación de productos del sector minero
Esta medida establece una alícuota del 0% para productos del rubro. Entrará en vigencia el viernes.
El nivel de producción manufacturera volvió a niveles de marzo, al ubicarse en 116,9 durante junio y se aleja aún más del umbral de fines de 2024, cuando en octubre alcanzó el 130,3.
Economía07 de agosto de 2025La industria manufacturera no muestra una tendencia clara durante el primer semestre: cayó en tres de los seis meses del año. En junio, cedió 1,2% en la medición mensual y volvió al 116,9 en el nivel general, a solo 0,9 puntos porcentuales (p.p.) de marzo, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Frente al mismo mes de 2024, muestra un alza de 9,3%, ya que el umbral de la producción estaba muy bajo producto de la recesión. Tal es así que en el primer semestre acumula un incremento de 7,1% respecto al mismo período del año previo.
"Lo que se evidencia es que la actividad económica desde al menos febrero está estancada con una leve caída, depende del sector, industria es uno de ellos", destacó en diálogo con Ámbito Gonzalo Carrera de Equilibra.
En esa línea, analizó que el techo de la actividad industrial se tocó en el segundo mes del año, lo que se refleja también en la dinámica del salario formal privado que tuvo una suba real. "La dinámica es parecida, al menos hasta febrero había un circuito virtuoso en términos de recuperación de actividad, el atraso que cambiario te generaba problemas en el sector externo, pero la actividad económica se recuperaba, al igual que los salarios y la inflación bajaba. A partir de febrero, ese circuito virtuoso se rompe y empiezan a jugar otras cosas: el tipo de cambio real gana competitividad, pese a que todavía sigue barato en términos estructurales, va ganando competitividad desde febrero a hoy", explicó Carrera.
Después resaltó el rol de los salarios, que es el principal "driver" del consumo interno y lejos de recuperarse, muestran una caída de 5% entre puntas (febrero a junio con su estimación de paritarias). "Entonces, creo que el circuito virtuoso se frenó, la industria empieza ver, por un lado, una caída de la demanda interna -sin recuperación- lo que le sirvió al Gobierno para que el traslado a precio sea menor desde la salida del cepo, con un salario subiendo al 2,5% mensual, el traslado a precio hubiese sido mayor. Si uno mira la ecuación de costo de las empresas, actualmente pesa más el tipo de cambio y menos los salarios que a principio de año", continuó.
En esa línea, Carrera cerró: "La señal de la actividad general sigue siendo mixta, hay evidencia que la actividad se estancó: puede haber crecido un poco, caer un poco, pero claramente no va a superar el nivel de febrero casi con seguridad. El segundo mes del año sigue siendo como un techo".
Rubros que más subieron en el año
De las dieciséis divisiones de la industria manufacturera, quince presentaron subas interanuales en junio. En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron subas en “Alimentos y bebidas” (+4%); “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes” (29%); “Otros equipos, aparatos e instrumentos” (42,7%); “Madera, papel, edición e impresión” (14,4%); "Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras" (38,2%); “Maquinaria y equipo” (17,3%); “Productos minerales no metálicos” (19,7%); “Industrias metálicas básicas” (7,1%); “Sustancias y productos químicos” (2,7%); “Productos de caucho y plástico” (10,3%); “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear” (5,7%); “Prendas de vestir, cuero y calzado” (3,8%); “Otro equipo de transporte” (22,2%); “Productos de tabaco” (31,3%) y “Productos textiles” (2,8%). Por su parte, la división correspondiente a “Productos de metal” mostró una disminución de 5,8%.
Esta medida establece una alícuota del 0% para productos del rubro. Entrará en vigencia el viernes.
Algunas propuestas incluyen cuotas fijas, plazos de hasta 24 meses y créditos en UVA. Los valores tras el aumento del dólar.
El trabajo técnico del nuevo IPC está terminado desde fines de 2024, aunque el INDEC está "a la espera de los avales institucionales para la actualización". Se prevé que la nueva publicación sea posterior a las elecciones legislativas, según el FMI.
El desembolso llegó luego de que el organismo diera luz verde a la primera revisión del acuerdo de facilidades extendidas con la Argentina.
Relevamientos privados marcan mejoras sectoriales y una caída en la demanda eléctrica. Mejora la recaudación pero no se destaca la performance del IVA.
Aunque se flexibilizaron metas y se espaciarán las revisiones, el Fondo alertó por el bajo nivel de reservas, el déficit externo creciente y pidió mantener un enfoque monetario contractivo.
Las industrias chinas aguardan por la definición entre Pekín y Washington. Preocupación en la industria argentina por la suba de importaciones.
En su último informe, el organismo apuntó a la acumulación de reservas a través de procesos de privatización y venta de activos del sector público y concesiones.
Esta medida establece una alícuota del 0% para productos del rubro. Entrará en vigencia el viernes.
Del encuentro participaron los ministros de Minería y Producción, quienes conocieron las iniciativas de Finning Argentina para fortalecer el desarrollo tecnológico de la industria con foco en la capacitación.
Las gestiones del Gobierno de Orrego, con estas medidas implementadas por Nación, permiten mejorar significativamente la competitividad de este mineral que representa gran parte del volumen exportado por la Provincia.
El encuentro no estaba previsto en la agenda oficial. Repasaron lo ocurrido en el Congreso y evaluaron los pasos a seguir.
El presidente Javier Milei lanzó la campaña en Villa Celina, municipio de La Matanza, con una foto junto a sus candidatos.