
Caso Solange Musse: absolvieron a los dos exfuncionarios acusados
El jurado popular consideró que Eduardo Andrada y Analía Morales son inocentes.
Iniciarán una auditoría, ya que aseguran haber detectado irregularidades y analizan reclamar la devolución de dinero cobrado.
Política 22 de abril de 2024El Gobierno Nacional informó este lunes que dejará de pagar las indemnizaciones reclamadas por personas que aseguran haber sido víctimas del terrorismo de Estado durante la última dictadura militar en el país, luego de haber detectado irregularidades en los trámites, según informó el Ministerio de Justicia.
“Dispusimos la realización de una auditoría integral de todos los pedidos realizados en el marco de las Leyes de reparación patrimonial para víctimas del terrorismo de Estado”, escribió el ministro Mariano Cúneo Libarona, dando cuenta del comunicado.
De acuerdo al texto, difundido a través de la cuenta oficial de X del organismo nacional, la medida se debe a la detección de “distintos casos con irregularidades en la tramitación, otorgamiento y/o pago”, del beneficio para las personas que fueron sometidas a crímenes de lesa humanidad.
Los hechos tuvieron lugar durante el gobierno de facto, entre los años 1976 y 1983, en los que integrantes de las Fuerzas Armadas desaparecieron y torturaron personas. Hasta hoy, el Estado había compensado el daño sufrido por las víctimas. Con la disposición adoptada por la gestión actual, eso será sometido a revisión.
El ministro, integrante del gabinete del presidente Javier Milei, avanzó en la decisión a través de la resolución ministerial N RS - 2024 - 40979055 - APN - MJ, mediante la cual se impone una auditoría integral de todos los pedidos realizados al amparo de las leyes de reparación patrimonial para víctimas del terrorismo de Estado.
Entre los fundamentos, Justicia señala que la medida surge a partir de la causa “”Martínez Moreira, Adrián y otros sobre defraudación, falsificación de documentos públicos y asociación ilícita”, y que confirmó la Sala II de la Cámara Nacional de Apelación en los Criminal y Correccional Federal. Ese expediente fueron procesadas personas a quienes se acusa de haber falseado datos para percibir el beneficio que otorga el Estado. El organismo nacional asegura que no es el único caso.
“El Ministerio articulará las medidas para no abonar las sumas económicas de los beneficios a quienes no correspondan. Asimismo perseguirá la devolución de las sumas pagadas por fraude y que han sido cobradas indebidamente para que se restituyan a las arcas del Estado”, finaliza el texto que compartió Cúneo Libarona.
Las compensaciones económicas y pensiones que otorgó hasta hoy el Estado a las víctimas de la últimas dictadura militar están previstas por seis leyes nacionales promulgadas entre 1991 y 2013. Se aplican cuando un denunciante inicia un juicio contra el Estado y prueba el daño en una causa judicial. Sin embargo, el Gobierno sostiene que muchos de los fallos pueden haber sido obtenidos a través de documentación falsa.
El organismo encargado de su ejecución fue la Dirección de Gestión de Políticas Reparatorias, que coordina con el Poder Judicial para obtener las pruebas necesarias para la acreditación de cada pedido de reparación, y que depende del Ministerio de Justicia
Luego de la resolución, el ministro informó que la presunta estafa anida en alrededor de 100 casos, con trámites iniciados en la Justicia, en las que se reclamaron pagos por 150 mil dólares en cada presentación, lo que hace una cifra de 15 millones de dólares. El Gobierno sostiene que todos esos presentan sospechas, por parte de quienes iniciaron el trámite, de haber falseado datos. “Esto no puedo haber ocurrido sin la colaboración de funcionarios”, denunció Cúneo Libarona en declaraciones a LN+.
El funcionario indicó que el Estado ya pagó 7.996 indemnizaciones a victimas del terrorismo en Argentina. También afrontó la compensación de 14.400 casos de exiliados.
La resolución emitida este lunes por la cartera conducida por el ministro Cúneo Libarona tiene como antecedente en el oficialismo una iniciativa que había defendido Victoria Villarruel incluso antes de ser electa Vicepresidenta.
En 2021, incluso antes de convertirse en Diputada Nacional, la compañera de fórmula de Javier Milei había manifestado: “El curro de los derechos humanos sigue vigente. Consiste en una cantidad impresionante de indemnizaciones a personas detenidas, desaparecidas, que se exiliaron y a niños apropiados. Hubo víctimas de estas supuestas desapariciones que fueron indemnizadas, porque hay una ley que así lo dispone”, planteó en forma crítica Villarruel en aquella oportunidad.
El jurado popular consideró que Eduardo Andrada y Analía Morales son inocentes.
Tras la cadena nacional, el Presidente abordará un vuelo con destino a Asunción.
La agenda de la sesión abarca proyectos relativos a la Policía Federal, a la identidad de género y al Instituto del Agua. Avanza también la modificación de la ley de DNU.
Jorge Rial y Mauro Federico declararon como testigos en la causa por supuesto espionaje con audios de Spagnuolo.
El vocero dijo que se trata de una herramienta “pensada para momentos de crisis”, y criticó que “históricamente se usaron como cajas de la política”.
Participan Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco).
Chubut se hará cargo de rutas nacionales por $100.000 millones, y Tucumán recibirá 2.716 viviendas Procrear.
A través del Decreto 647/2025, el Poder Ejecutivo vetó íntegramente el Proyecto de Ley Nº 27.795.
Por elección de sus pares, Edgar Echenique de la Comunidad de Las Talas y Trinidad Busto de la Comunidad Che Tayayko serán parte de este órgano consultivo de los pueblos originarios de todo el país.
Servirá para regar cerca de 26 mil hectáreas y beneficiará a unos 1.850 usuarios.
En el marco del programa Transformar la Secundaria, el Ministerio de Educación desarrolló otra instancia de formación para integrantes de la tercera cohorte. En la sede del Banco San Juan se llevó adelante una nueva instancia de formación intensiva destinada a directores de escuelas secundarias, en el marco del programa Transformar la Secundaria que lleva adelante el Ministerio de Educación. Esta acción, contemplada en el Plan Provincial de Alfabetización "Comprendo y Aprendo", corresponde a la tercera cohorte del programa y estuvo centrada en Gestión Estratégica y Liderazgo Pedagógico, con la participación de especialistas nacionales. Durante las jornadas, los equipos directivos participaron de distintos módulos de trabajo que abordaron temáticas claves para la gestión escolar: -Liderazgo y Equipo Estratégico Escolar, a cargo de Magdalena Sturla. -Clima y Educación Emocional, coordinado por Sonia Fox. -Emoción y Aprendizaje, con la especialista Sonia Fox. -Pedagogías de Innovación, dictado por Magdalena Sturla. -Gestión con Datos, desarrollado por Agustina Blanco. -Clima, Identidad y Cultura, junto a Agustina Blanco. -Gestión del Plan de Mejora, también con la especialista Agustina Blanco. -Reflexión sobre lo vivido, que fue un cierre colectivo. “Estos espacios de formación intensiva permiten que los equipos directivos fortalezcan su liderazgo pedagógico y encuentren nuevas herramientas para acompañar a sus comunidades educativas. Cada encuentro suma a la construcción de una secundaria más cercana, inclusiva y con propuestas de calidad para los estudiantes”, dijo la ministra de Educación, Silvia Fuentes. Transformar la Secundaria es una iniciativa del Ministerio de Educación en conjunto con la Fundación Grupo Petersen. Su propósito es acompañar a los equipos directivos y docentes en el rediseño de la escuela secundaria, a través de instancias de capacitación, innovación pedagógica y gestión institucional. En San Juan, Transformar la Secundaria sumó este año 50 escuelas y ya alcanzó las 100 instituciones educativas, consolidándose como un espacio de formación integral para repensar la enseñanza y el rol de los equipos de conducción en la actualidad. Con la nueva cohorte, la tercera desde que se lanzó el programa el año pasado, Transformar la Secundaria llegó así a otros 50 directivos y a 400 docentes de Lengua (ciclo básico y orientado), Matemática (ciclo básico y orientado), Educación Digital orientada a ABP, Acompañamiento a las Trayectorias y Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), impactando en 50.000 estudiantes.
Varios periodistas hablaron con el sujeto para calmar la situación, lo que permitió así su detención. El hombre tiene antecedentes por drogas, robo, tentativa de robo y hurto; además, fue condenado en suspenso por robo.
Tras el dato de inflación de agosto 2025, se actualizan los valores de las prestaciones de la Administración Nacional de Seguridad Social.