
ANSES confirmó el nuevo bono de $70.000 para jubilados en julio: a quiénes les corresponde y en cuánto quedó la mínima
El organismo confirmó el otorgamiento del bono sin actualización para el mes en curso.
Catorce cámaras textiles y sindicatos del sector, firmaron un extenso comunicado enumerando las medidas por las cuáles la medida no tendría efectividad y solicitaron una reunión urgente para discutir competitividad.
Economía20 de marzo de 2025Luego del anuncio de Luis Caputo sobre la rebaja de aranceles a la importación, el sector textil expresó su firme rechazo a la medida, advirtiendo que su impacto en la inflación será mínimo, mientras que afectará gravemente al empleo y la producción nacional. Diversas cámaras industriales junto a la Unión Industrial Argentina (UIA) y sindicatos del sector, solicitaron una reunión urgente con el Ministro de Economía para discutir la decisión y sus consecuencias.
Las entidades cuestionan la efectividad de la reducción de aranceles para bajar los precios al consumidor y alertan sobre el riesgo de una competencia desleal con productos importados de países que operan con estándares laborales y ambientales significativamente inferiores. Además, destacan que la Argentina enfrenta problemas estructurales de competitividad, como la elevada presión impositiva, los altos costos logísticos y financieros, y la apreciación del dólar en términos locales, que deberían resolverse antes de implementar medidas de este tipo.
"Los altos precios en Argentina obedecen a factores estructurales. Reducir aranceles sin atacar estas problemáticas generará un impacto negativo en la industria nacional sin asegurar una baja real en los precios de venta", señalaron.
Asimismo, criticaron que la medida se haya tomado de manera unilateral y sin consulta previa al sector: "Dada la magnitud de sus consecuencias, una decisión de este tipo debería haber sido debatida con el sector privado. Ninguna de las entidades firmantes, ni empresariales ni sindicales, fue consultada. Es imprescindible articular un trabajo conjunto entre la industria textil, el sector público nacional y las provincias para diseñar políticas que impulsen el crecimiento del sector y el desarrollo de toda la cadena de valor", expresaron en un comunicado.
Por último, remarcaron que la competitividad debe ser un objetivo clave antes de avanzar con reducciones arancelarias: "Bajar aranceles sin medidas complementarias generará un impacto negativo en la producción nacional y el empleo", concluyeron.
Los argumentos de los empresarios en contra de la medida
Impacto en la competitividad y el empleo:
La reducción de aranceles (del 35% al 20% en indumentaria y calzado, del 26% al 18% en tejidos y entre el 12% y el 18% en hilados) favorecerá la competencia desleal con productos importados a precios bajos.
Puede provocar el cierre de fábricas y la pérdida de empleos en el sector.
Necesidad de consenso en el Mercosur:
La reducción del Arancel Externo Común (AEC) debería ser consensuada con los países miembros del bloque.
La baja de aranceles no soluciona el problema de los precios:
Los precios de la vestimenta y el calzado aumentaron menos que la inflación general.
Experiencias previas muestran que una mayor apertura no garantiza una reducción en los precios para los consumidores.
Riesgo de aumento del comercio ilegal y el contrabando:
La industria ya enfrenta dificultades por el comercio ilegal y el contrabando.
La eliminación de barreras arancelarias sin medidas complementarias podría agravar este problema.
Política integral de competitividad:
Es necesario un plan coordinado que incluya medidas para mejorar la competitividad local.
Problemas estructurales como la elevada carga fiscal, el acceso al crédito y la informalidad laboral deben ser abordados antes de reducir aranceles.
Impacto en el empleo:
El sector textil, de indumentaria y calzado es un importante generador de empleo en varias provincias.
La mayor apertura a las importaciones podría acelerar la pérdida de puestos de trabajo.
El organismo confirmó el otorgamiento del bono sin actualización para el mes en curso.
La petrolera estatal aplicará el incremento desde este martes 1° de julio. Habrá un descuento de hasta 6% durante la madrugada.
Se trata de un fallo que el país podrá apelar y está encuadrado en la demanda por la que el Estado ya fue condenado a pagar más de USD 16.000 millones por haber expropiado mal la petrolera en 2012.
Un informe de la Cámara del Acero muestra recuperación desigual. La producción automotriz creció 26% y los despachos de cemento para la construcción cayeron.
Se trató de la primera revisión de metas del acuerdo con el organismo internacional que se firmó en abril.
El organismo reemplazó el sistema de aranceles escalonados para importar alimentos por una tasa única del 0,5%. Buscan eliminar distorsiones y simplificar.
En cambio mantuvo la rebaja para trigo y cebada.
En línea con el Gobierno, el Banco Nación anunció un plan de ajuste. Cerrará 60 sucursales y transformará centros Pyme para ahorrar más de $1.000 millones.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) precisó que las bajas temperaturas afectan principalmente a zonas cordilleranas y patagónicas.
Se eligieron concejales, intendentes y jefes comunales y el ausentismo volvió a ser muy alto. El oficialismo se impuso en la capital y en más de 260 localidades, sobre 365. Y el candidato rosarino dejó atrás a La Libertad Avanza
La ministra de Seguridad habló de “connivencia” tras conocerse imágenes del agente con una campera de la Guardia de Honor Presidencial de Venezuela.
Hasta el 18 de julio estará abierto el periodo de inscripción para todas las instituciones públicas y privadas sanjuaninas que deseen participar.
Del 30 de junio al 5 de julio, San Juan celebra su tradición apícola con ferias, charlas técnicas y homenajes. Toda la programación es gratuita y abierta al público.