
Es la más baja de los últimos 5 años. Los precios acumularon 43,5% interanual.
Catorce cámaras textiles y sindicatos del sector, firmaron un extenso comunicado enumerando las medidas por las cuáles la medida no tendría efectividad y solicitaron una reunión urgente para discutir competitividad.
Economía20 de marzo de 2025Luego del anuncio de Luis Caputo sobre la rebaja de aranceles a la importación, el sector textil expresó su firme rechazo a la medida, advirtiendo que su impacto en la inflación será mínimo, mientras que afectará gravemente al empleo y la producción nacional. Diversas cámaras industriales junto a la Unión Industrial Argentina (UIA) y sindicatos del sector, solicitaron una reunión urgente con el Ministro de Economía para discutir la decisión y sus consecuencias.
Las entidades cuestionan la efectividad de la reducción de aranceles para bajar los precios al consumidor y alertan sobre el riesgo de una competencia desleal con productos importados de países que operan con estándares laborales y ambientales significativamente inferiores. Además, destacan que la Argentina enfrenta problemas estructurales de competitividad, como la elevada presión impositiva, los altos costos logísticos y financieros, y la apreciación del dólar en términos locales, que deberían resolverse antes de implementar medidas de este tipo.
"Los altos precios en Argentina obedecen a factores estructurales. Reducir aranceles sin atacar estas problemáticas generará un impacto negativo en la industria nacional sin asegurar una baja real en los precios de venta", señalaron.
Asimismo, criticaron que la medida se haya tomado de manera unilateral y sin consulta previa al sector: "Dada la magnitud de sus consecuencias, una decisión de este tipo debería haber sido debatida con el sector privado. Ninguna de las entidades firmantes, ni empresariales ni sindicales, fue consultada. Es imprescindible articular un trabajo conjunto entre la industria textil, el sector público nacional y las provincias para diseñar políticas que impulsen el crecimiento del sector y el desarrollo de toda la cadena de valor", expresaron en un comunicado.
Por último, remarcaron que la competitividad debe ser un objetivo clave antes de avanzar con reducciones arancelarias: "Bajar aranceles sin medidas complementarias generará un impacto negativo en la producción nacional y el empleo", concluyeron.
Los argumentos de los empresarios en contra de la medida
Impacto en la competitividad y el empleo:
La reducción de aranceles (del 35% al 20% en indumentaria y calzado, del 26% al 18% en tejidos y entre el 12% y el 18% en hilados) favorecerá la competencia desleal con productos importados a precios bajos.
Puede provocar el cierre de fábricas y la pérdida de empleos en el sector.
Necesidad de consenso en el Mercosur:
La reducción del Arancel Externo Común (AEC) debería ser consensuada con los países miembros del bloque.
La baja de aranceles no soluciona el problema de los precios:
Los precios de la vestimenta y el calzado aumentaron menos que la inflación general.
Experiencias previas muestran que una mayor apertura no garantiza una reducción en los precios para los consumidores.
Riesgo de aumento del comercio ilegal y el contrabando:
La industria ya enfrenta dificultades por el comercio ilegal y el contrabando.
La eliminación de barreras arancelarias sin medidas complementarias podría agravar este problema.
Política integral de competitividad:
Es necesario un plan coordinado que incluya medidas para mejorar la competitividad local.
Problemas estructurales como la elevada carga fiscal, el acceso al crédito y la informalidad laboral deben ser abordados antes de reducir aranceles.
Impacto en el empleo:
El sector textil, de indumentaria y calzado es un importante generador de empleo en varias provincias.
La mayor apertura a las importaciones podría acelerar la pérdida de puestos de trabajo.
Es la más baja de los últimos 5 años. Los precios acumularon 43,5% interanual.
Estará destinado a regularizar obligaciones vencidas hasta el 30 de abril de 2025, inclusive. Se podrá realizar la adhesión desde el próximo 1 de julio de 2025.
La billetera virtual hizo una importante implementación y muchos argentinos pueden ser beneficiados.
Se apunta a fortalecer el turismo interno en medio de la temporada alta.
Esta medida tiene como principal objetivo reforzar los controles y detectar movimientos sospechosos.
La menor variación de precios llevará a la inflación a perforar el 2%, gracias a la dinámica del precio de alimentos, con frutas marcando incluso una baja. También influyeron la estabilidad cambiaria y el “Hot Sale”.
Es la segunda vez en 20 días que una comisión técnica de la Cancillería y el Ministerio de Economía se encuentra con representantes de la administración republicana para definir una propuesta que excluya a los bienes nacionales de la guerra comercial que inició la Casa Blanca.
A partir del mes de junio, comenzaron a regir nuevos aumentos en las tarifas de electricidad y gas natural por redes en todo el país. Las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial establecen subas tanto para el Área Metropolitana de Buenos Aires como para el resto de las provincias.
Tras una llamada entre Trump y Xi Jinping, China confirmó el acuerdo comercial con Estados Unidos y pidió respetar el consenso alcanzado. El pacto busca reactivar la tregua arancelaria, incluye concesiones en tierras raras y acceso educativo.
Tras más de 45 años de compartir edificio con la EPET 2, el sueño del edificio propio de la EPET 4 está cada vez más cerca.
El argentino saldrá a pista este viernes con los dos entrenamientos iniciales en el Circuito Gilles-Villeneuve
La ex mandataria reforzó su pedido de prisión domiciliaria y en el mismo escrito adelantó cuándo irá a los tribunales de Comodoro Py. “No somos como la derecha mafiosa que elude las órdenes judiciales”, señaló
Esta importante herramienta continuará con el segundo recorrido por los departamentos de Jáchal, Ullum y Calingasta.