
Arranca la esperada obra del Canal del Norte en Jáchal con fondos de la minería
Servirá para regar cerca de 26 mil hectáreas y beneficiará a unos 1.850 usuarios.
El próximo miércoles 16 de abril comienza el programa de formación destinado a organizaciones que trabajan con juventud, consumos problemáticos y deporte.
Locales11 de abril de 2025La provincia de San Juan pondrá en marcha este mes una capacitación destinada a fortalecer el rol de las entidades sociales en procesos de justicia juvenil. El primer encuentro será el miércoles 16 de abril a las 10, en el salón de actos del Club Sirio Libanés, y abrirá un ciclo formativo que se desarrollará durante cinco meses bajo modalidad híbrida.
La actividad se enmarca en el Programa de Justicia Juvenil Restaurativa, promovido por la Corte de Justicia, y cuenta con el acompañamiento institucional del Ministerio de Gobierno, que participa en la coordinación territorial y en el vínculo con las organizaciones sociales. La propuesta está dirigida a entidades que trabajan con juventudes, consumos problemáticos y deportes, y busca dotarlas de herramientas conceptuales y metodológicas para intervenir en procesos restaurativos en sus comunidades.
La capacitación incluirá clases presenciales y virtuales, análisis de casos prácticos y asesoramiento técnico por parte de la Oficina de Justicia Restaurativa de la Corte. Se espera generar criterios comunes de intervención y fortalecer una red articulada entre Justicia y sociedad civil.
Apuesta institucional conjunta
Esta política formativa se formalizó en diciembre de 2024, cuando el gobernador Marcelo Orrego firmó un convenio interinstitucional con la Corte de Justicia, con el objetivo de consolidar un trabajo conjunto entre el Poder Ejecutivo y el Judicial en materia de justicia restaurativa.
Posteriormente, el Ministerio de Gobierno, a través de su titular Laura Palma, encabezó una reunión con autoridades judiciales, organismos provinciales y organizaciones sociales para definir los ejes del plan de formación. En ese encuentro participó el jurista español Raúl Calvo Soler, experto en justicia restaurativa y director del Centro de Investigaciones Restaurativas de la Universidad de San Andrés, quien aportó su experiencia en programas desarrollados en América Latina y Europa.
Desde el Ministerio se destacó el rol de las organizaciones sociales como espacios de intervención directa y su importancia en la construcción de respuestas integradas frente a conflictos juveniles.
¿Qué es la Justicia Restaurativa?
La Justicia Restaurativa propone una forma alternativa de abordar el delito. En lugar de centrarse exclusivamente en la sanción, promueve la reparación del daño, la responsabilización del infractor y la participación activa de la víctima y la comunidad. Esta perspectiva busca restaurar los vínculos afectados por el conflicto, con la participación de todos los involucrados.
El enfoque está basado en principios pedagógicos y comunitarios. Tal como se plantea en el programa de formación, las entidades sociales actúan como recursos esenciales en las estrategias restaurativas, brindando contención, acompañamiento y herramientas para una resolución integral.
San Juan avanza así en una política que combina formación técnica, articulación institucional y compromiso social, orientada a construir una justicia más cercana y efectiva.
Servirá para regar cerca de 26 mil hectáreas y beneficiará a unos 1.850 usuarios.
Por elección de sus pares, Edgar Echenique de la Comunidad de Las Talas y Trinidad Busto de la Comunidad Che Tayayko serán parte de este órgano consultivo de los pueblos originarios de todo el país.
Desde el 1 de octubre, el pago digital del IPV será por Ciudadano Digital. El sistema brindará mayor seguridad, permitirá cancelar deudas anteriores y simplificará los trámites, en el marco de la modernización digital de la Provincia.
El programa provincial visitará los departamentos a partir del lunes 15 de septiembre y hasta el viernes 19. En cuatro meses ya se entregaron más de 8.100 garrafas a familias sanjuaninas.
El acto, encabezado por el gobernador Marcelo Orrego,se llevó a cabo en la casa natal del prócer.
Se intervendrán las rampas de ingreso y salida de la avenida con trabajos de acondicionamiento, nueva carpeta asfáltica y defensas metálicas.
De acuerdo con el informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 29,5%.
El gobernador, junto a su gabinete, presentó el trascendental programa que aborda integralmente el consumo problemático en la provincia, para su prevención y tratamiento.
Por elección de sus pares, Edgar Echenique de la Comunidad de Las Talas y Trinidad Busto de la Comunidad Che Tayayko serán parte de este órgano consultivo de los pueblos originarios de todo el país.
Servirá para regar cerca de 26 mil hectáreas y beneficiará a unos 1.850 usuarios.
En el marco del programa Transformar la Secundaria, el Ministerio de Educación desarrolló otra instancia de formación para integrantes de la tercera cohorte. En la sede del Banco San Juan se llevó adelante una nueva instancia de formación intensiva destinada a directores de escuelas secundarias, en el marco del programa Transformar la Secundaria que lleva adelante el Ministerio de Educación. Esta acción, contemplada en el Plan Provincial de Alfabetización "Comprendo y Aprendo", corresponde a la tercera cohorte del programa y estuvo centrada en Gestión Estratégica y Liderazgo Pedagógico, con la participación de especialistas nacionales. Durante las jornadas, los equipos directivos participaron de distintos módulos de trabajo que abordaron temáticas claves para la gestión escolar: -Liderazgo y Equipo Estratégico Escolar, a cargo de Magdalena Sturla. -Clima y Educación Emocional, coordinado por Sonia Fox. -Emoción y Aprendizaje, con la especialista Sonia Fox. -Pedagogías de Innovación, dictado por Magdalena Sturla. -Gestión con Datos, desarrollado por Agustina Blanco. -Clima, Identidad y Cultura, junto a Agustina Blanco. -Gestión del Plan de Mejora, también con la especialista Agustina Blanco. -Reflexión sobre lo vivido, que fue un cierre colectivo. “Estos espacios de formación intensiva permiten que los equipos directivos fortalezcan su liderazgo pedagógico y encuentren nuevas herramientas para acompañar a sus comunidades educativas. Cada encuentro suma a la construcción de una secundaria más cercana, inclusiva y con propuestas de calidad para los estudiantes”, dijo la ministra de Educación, Silvia Fuentes. Transformar la Secundaria es una iniciativa del Ministerio de Educación en conjunto con la Fundación Grupo Petersen. Su propósito es acompañar a los equipos directivos y docentes en el rediseño de la escuela secundaria, a través de instancias de capacitación, innovación pedagógica y gestión institucional. En San Juan, Transformar la Secundaria sumó este año 50 escuelas y ya alcanzó las 100 instituciones educativas, consolidándose como un espacio de formación integral para repensar la enseñanza y el rol de los equipos de conducción en la actualidad. Con la nueva cohorte, la tercera desde que se lanzó el programa el año pasado, Transformar la Secundaria llegó así a otros 50 directivos y a 400 docentes de Lengua (ciclo básico y orientado), Matemática (ciclo básico y orientado), Educación Digital orientada a ABP, Acompañamiento a las Trayectorias y Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), impactando en 50.000 estudiantes.
Varios periodistas hablaron con el sujeto para calmar la situación, lo que permitió así su detención. El hombre tiene antecedentes por drogas, robo, tentativa de robo y hurto; además, fue condenado en suspenso por robo.
Tras el dato de inflación de agosto 2025, se actualizan los valores de las prestaciones de la Administración Nacional de Seguridad Social.