
Con el objetivo de incentivar las compras por el Día de la Madre, esta iniciativa ofrece beneficios para consumidores y comercios, fruto del trabajo conjunto entre el sector público y el privado.
El “Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos” modifica varios de los aspectos regulatorios que rigieron durante los últimos años. ¿Cuáles son las modificaciones de la reciente normativa?
Economía21 de junio de 2025Recientemente se anunció el “Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos” y se publicaron una serie de normativas que modificaron varios de los aspectos regulatorios que rigieron durante los últimos años.
De este modo, se actualizaron los montos a partir del cual los bancos, las billeteras virtuales y los agentes de bolsa deben informar las operaciones financieras a las autoridades. Los nuevos importes son ahora de $ 50 millones para personas humanas y $ 30 millones para empresas en caso de transferencias y acreditaciones, $ 10 millones para extracciones y $ 100 millones para tenencias en Alyc en caso de personas humanas y $ 30 millones para empresas.
Asimismo, se eliminaron varios regímenes de información como el de compraventa de autos usados, el COTI (aplicable en la venta de inmuebles), el de compras efectuadas con tarjetas bancarias o billeteras virtuales, el de consumo de servicios públicos y de expensas, entre otros.
Por último, se prohibió a los bancos solicitar declaraciones juradas impositivas y se creó un régimen simplificado para la presentación de la declaración jurada del Impuesto a las Ganancias. Esto último conllevaría dejar de informar el patrimonio y gastos no deducibles, debiendo reportarse solamente los datos necesarios para llegar al importe a pagar, como ser ingresos y deducciones computables.
Estas medidas serían complementadas con otras destinadas a incentivar el uso del llamado “dólar colchón”, brindando mayor tranquilidad y un marco jurídico más robusto a las personas que deseen utilizarlos. El texto del proyecto ya se encuentra confeccionado, pero requerirá su aprobación en el Congreso y una reglamentación asociada a efectos de su aplicación.
Mediante el mismo se modificarían ciertas cuestiones de la Ley Penal Tributaria y la Ley de Procedimiento Fiscal, y se incorporarían nuevas disposiciones sobre el régimen simplificado del Impuesto a las Ganancias.
¿Cuáles son las nuevas medidas que contempla Proyecto de Ley?
En relación con la Ley Penal Tributaria y la Ley de Procedimiento Fiscal:
Respecto al nuevo régimen simplificado del Impuesto a las Ganancias:
¿Qué implican y cómo impactan estas medidas?
Como puede observarse, la primera tanda de medidas se refirió principalmente a una disminución en el volumen de datos e información que debe reportarse sobre ciertos consumos cotidianos y operaciones consideradas de bajo valor. No se eliminó el 100% del flujo de la información, sino que se limitó la misma a datos que se consideran relevantes.
Por otro lado, las nuevas medidas contenidas en el proyecto de Ley buscan reforzar la seguridad jurídica de los contribuyentes, para alentarlos a ingresar dinero en el sistema.
Si bien no es un blanqueo en el sentido estricto de la palabra, ya que ello conllevaría una exteriorización espontánea de bienes con normas que protejan y perdonen al sujeto que blanquea y el pago de una “penalidad” por lo no tributado; sí otorga mayores garantías hacia los contribuyentes, a fin de generar mayor confianza y fomentar el desarrollo de operaciones en el país.
La presunción de veracidad de las declaraciones y el efecto liberatorio, son cuestiones que restringen las fiscalizaciones y determinaciones de oficio de ARCA. Asimismo, el nuevo régimen simplificado circunscribe la detección de irregularidades a diferencias en los ingresos declarados o deducciones computadas, dejando de lado los bienes de la persona. Es decir, no se da entidad a los bienes declarados u omitidos, sino específicamente a los elementos que determinan el impuesto a ingresar, permitiendo que se conviva con ciertas diferencias “no significativas”.
Lo que se intenta con estas medidas es cambiar el foco de control de ARCA y migrar hacía un esquema más recaudatorio que de omnipresencia. Esto no quiere decir que no haya más inspecciones o fiscalizaciones, sino que las mismas en principio se centrarían en montos más relevantes o cuestiones que lo ameriten a nivel fiscal. La posibilidad y potestad de ARCA de fiscalizar montos menores sigue igualmente existiendo, pero lo cierto es que difícilmente surjan de forma automática y sus consecuencias serían, en principio, menos severas.
Por último, a nivel provincial el proyecto invita a las provincias y a CABA a implementar regímenes simplificados de fiscalización alineados con el régimen nacional, a efectos de contar con cierta homogeneidad con los gravámenes provinciales. Nación se encuentra firmando a su vez un Convenio de intercambio de información entre ARCA, las provincias y CABA, en el marco de la implementación del régimen simplificado de Ganancias. Más de la mitad de las provincias ya lo firmaron, lo que pareciera apuntar a un intercambio más dinámico entre ellas y Nación.
Con el objetivo de incentivar las compras por el Día de la Madre, esta iniciativa ofrece beneficios para consumidores y comercios, fruto del trabajo conjunto entre el sector público y el privado.
“Se aclaró una interpretación errónea de una normativa”, dijo el presidente de la entidad, Santiago Bausili.
El crecimiento anual de la producción petrolera en el país fue del 14,9%, impulsado principalmente por las operaciones no convencionales en Vaca Muerta.
La AUH tendrá en octubre 2025 un aumento junto con la Tarjeta Alimentar y el Complemento Leche.
Las autoridades de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) indicaron que se completó el cupo que se había establecido el pasado lunes en el decreto 682/2025.
Así lo expresó Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, en sus redes sociales.
La medida busca disminuir la burocracia y simplificar las relaciones de consumo.
La moneda estadounidense consolidó la tendencia bajista que inició ayer.
El Gobierno provincial dio por concluida la sexta ronda, que se extendió un mes más. El beneficio, pensado para el invierno, llegó con gas seguro y subsidiado a los 19 departamentos.
Con el objetivo de incentivar las compras por el Día de la Madre, esta iniciativa ofrece beneficios para consumidores y comercios, fruto del trabajo conjunto entre el sector público y el privado.
El gobernador y líder del espacio político dialogó con los vecinos del barrio El Carrerito y alrededores junto a Fabián Martín, Laura Palma y Federico Rizo. Resaltó el valor de la recientemente inaugurada Calle 5.
Un análisis realizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria arrojó resultados positivos en variedades locales y llevó tranquilidad al sector frente a las bajas temperaturas registradas durante el invierno.
Desde el viernes 3 hasta el domingo 5, el público en general contará con distintas invitaciones para todas las edades.