
Moody's destacó la desaceleración de la inflación en la Argentina y mejoró sus perspectivas para la región
La calificadora de riesgo corrigió al alza sus proyecciones de crecimiento para América latina en 2025.
En lo que va del año, el resultado primario representó el 1,1% del PBI. Aun así, las cifras se redujeron en relación al acumulado de 2024.
Economía18 de agosto de 2025El superávit fiscal primario creció 41% interanual en julio, en términos reales, por lo cual en los primeros siete meses de 2025 representó cerca del 1,1% del Producto Bruto Interno (PBI). Sin embargo, el Tesoro tuvo su primer déficit financiero del año, debido a la estacionalidad de los pagos de intereses de la deuda.
El Ministerio de Economía informó este lunes que la balanza fiscal dio un resultado primario positivo de $1.749.386 millones, pero un "rojo" financiero de $168.515 millones. Esto último se debió a los vencimientos de los Bonares y Globales (títulos públicos emitidos durante la gestión de Martín Guzmán en el Palacio de Hacienda) que, netos de tenencias intra sector público, significaron unos $1.917.901 millones.
"Dados los vencimientos de los cupones semestrales de intereses de los títulos Bonares y Globales, tanto en enero como en julio se registra, relativo al resto de los meses del año, una elevada erogación por intereses", explicó el ministro Luis Caputo en su cuenta de X. En términos concretos, la cifra fue 247% superior a la del promedio mensual registrado entre febrero y junio.
Subsidios energéticos, programas sociales y salarios explicaron la baja del gasto
En cuanto al superávit primario, el incremento anual se explicó tanto por la caída del gasto público (-1,3%) como por la suba en la recaudación (+2,8%).
De acuerdo a una publicación del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), dentro de los componentes más relevantes en la estructura de gastos del Estado, se verificaron contracciones reales en subsidios a la energía (-28,3%), programas sociales (-11,7%), salarios (-10%) y prestaciones del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (-7,4%). También se destacaron fuertes caídas en asignaciones familiares (incluye AUH) e inversión real directa.
En el otro extremo, la erogación en jubilaciones y pensiones trepó 16,5% (desde una base de comparación muy baja) y también se destacó una recomposición del 99,6% en las transferencias corrientes a provincias.
El Gobierno mantuvo el superávit fiscal, pero hubo una reducción versus 2024
En lo que va del año, los ingresos totales descendieron un 1% real, versus el mismo período de 2024, mientras que el gasto primario creció un 3,6%. En consecuencia, si bien el saldo fue positivo para las arcas del Estado Nacional, fue un 25% inferior al del año pasado.
El IARAF reflejó que las jubilaciones y pensiones explicaron el 61% del mayor gasto en el acumulado de 2025, mientras que el podio en participación lo completaron las las transferencias corrientes a provincias y la asignación universal con el 10% cada una. Por otro lado, los recortes en subsidios a la energía, programas sociales y salarios fueron los que más traccionaron a la baja.
Asimismo, considerando a los intereses de la deuda, el superávit se redujo un 10% anual, a precios constantes, desde los $3.499.128 millones hasta los $3.147.000 millones. En términos del PBI, el superávit total siguió representando un 0,34%, al igual que entre enero y julio de 2024, según los cálculos del IARAF.
Aun así, Caputo resaltó que "la consolidación del equilibrio fiscal" le permitió al Gobierno reducir la carga tributaria, en línea con la promesa a su electorado, mediante por ejemplo la eliminación del Impuesto PAIS, la baja de retenciones (en este caso parcial, y temporal para algunos productos), la reducción de percepciones aduaneras en IVA y Ganancias, y la disminución de impuestos vinculados al comercio exterior.
La calificadora de riesgo corrigió al alza sus proyecciones de crecimiento para América latina en 2025.
Desde el sector que agrupa a la industria del juguete publicaron datos sobre las ventas de la nueva edición del evento. Destacaron el crecimiento de las operaciones vía comercio electrónico.
En una licitación extraordinaria solo para bancos tratará de sacar unos $6 billones. Advierten que puede haber caída de actividad, tensión financiera y hasta traslado a precios de los costos financieros.
La decisión es de la Cámara de Apelaciones de Nueva York, que dio curso libre a las apelaciones formales que presentaron los abogados defensores.
Tal cual esperaban algunos analistas del mercado, el nivel de renovación de vencimientos en pesos estuvo por debajo de total, en tanto que el equipo económico asumió el compromiso de pagar las tasas que sean necesarias para evitar que sume volatilidad al dólar.
Según informó el Indec, la suba de precios en los primeros siete meses del año fue de 17,3 por ciento
El empleo en el sector formal viene creciendo. Desde mayo de 2023 se incorporaron 68.000 trabajadores a la economía privada, según informó el Ministerio de Capital Humano. En junio los salarios se recuperaron 0,7% con relación al mes anterior (descontada la inflación). Baja la conflictividad.
Teniendo en cuenta que el viernes es día no laborable, ¿cómo queda el calendario de pago en lo que resta del mes?
En el minuto 88 apareció Giménez, tras un gran centro de Paredes y salvó al Xeneize de una nueva derrota.
La decisión es de la Cámara de Apelaciones de Nueva York, que dio curso libre a las apelaciones formales que presentaron los abogados defensores.
El presidente estadounidense Donald Trump destacó el domingo "grandes avances" con Rusia para un acuerdo de paz en Ucrania, antes de una reunión el lunes en la Casa Blanca con el mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, y sus aliados europeos.
Cómo quedó el escenario político después de la presentación de los candidatos que competirán el 26 de octubre, según la opinión de los analistas Facundo Nekamkis, Juan Mayol y Carlos Fara.
El candidato del Partido Demócrata Cristiano da la sorpresa y logra el mayor número de votos en primera vuelta, por delante del expresidente. La izquierda, fuera de la lucha por el poder por primera vez en 20 años.