La conexión satelital llegó a escuelas rurales y aulas híbridas de San Juan
Con el objetivo de brindar acceso a formación académica de calidad, desde 2024 establecimientos educativos de departamentos alejados cuentan con conexión a internet.
Así fue revelado por un informe del Observatorio Argentinos por la Educación. La falta de información complejiza el seguimiento de la trayectoria formativa de los alumnos.
EducaciónRedacción Informate San JuanTan solo diez provincias de todo el país cuentan con los datos de todos sus estudiantes de los tres niveles obligatorios de educación. La información fue revelada por un estudio del Observatorio Argentinos por la Educación que se realiza desde hace cuatro años.
Contar con un sistema de información educativa nominal - es decir, de cada alumno de los diferentes niveles de formación -, es una de las aristas fundamentales para acompañar las trayectorias de los alumnos y poder detectar dificultades, casos de deserción y otras problemáticas educativas. En total, 21 jurisdicciones participaron de la encuesta que se realizó online.
La trazabilidad de los estudiantes
El informe "Sistemas nominales de información educativa en Argentina", del Observatorio de Argentinos por la Educación, fue elaborado por Flavia Ferrari Inchauspe, Leyre Saénz Guillén y Víctor Volman. En un contexto donde la tecnología toma cada vez más terreno - con el análisis de la big data y el desarrollo de la inteligencia artificial - "la gestión y el uso de datos se ha vuelto indispensable para tomar decisiones basadas en evidencia", señala el documento.
Las 21 jurisdicciones que participaron del relevamiento en línea son: Buenos Aires, CABA, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. Por otro lado, Formosa, Neuquén y Tierra del Fuego no respondieron la encuesta.
En detalle, únicamente 10 provincias cuentan con datos de prácticamente todos sus estudiantes de todos sus niveles educativos, es decir del 99% o 100% de su alumnado. Este grupo esta compuesto por: Córdoba, Chubut, Mendoza, Santa Fe, La Pampa, Jujuy, La Rioja, CABA, Entre Ríos y San Luis.
La evolución de la cobertura de información por nivel educativo. / Observatorio Argentinos por la Educación
El informe revela disparidades significativas entre los datos con los que cuentan las provincias. Por ejemplo, Misiones y San Juan respondieron no tener datos de los alumnos del sector privado a su vez que Chaco declaró tener la información de solamente el 13% de los alumnos de escuelas primarias privadas y 17% de escuelas secundarias privadas.
“La información recabada por los sistemas de información (SIGED) puede constituir una fotografía dinámica y completa del sistema, abarcando desde el desempeño individual del alumno hasta el funcionamiento del aula. Al analizar estos datos y retroalimentar el sistema, dotamos a docentes y directivos de información relevante para mejorar las estrategias de aprendizaje”, indica Ferrari Inchauspe.
El estudio detalla que la información de los alumnos es una herramienta clave para contar con "registros actualizados del ausentismo y las calificaciones de los estudiantes". También posibilita a las instituciones a desarrollar Sistemas de Alerta Temprana (SAT) que, al utilizar datos de asistencia y otros indicadores, "contribuyen a identificar y prevenir situaciones de riesgo de deserción escolar".
Además, el trabajo realizado por el Observatorio Argentinos por la Educación encontró otra problemática: la información se concentra principalmente en los niveles directivos y ministeriales, pero no así en docentes y comunidades educativas.
Nominalización de los datos: un pequeño avance
A pesar de las problemáticas resaltadas, el documento destaca un dato positivo: hay avances en la consolidación de la "Base Nacional Homologada" (BNH). Esta es una "web de datos de estudiantes que permite centralizar y estandarizar a nivel nacional la información proveniente del Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE) y de los sistemas propios de cada jurisdicción", explica el estudio.
La base es responsabilidad de la Secretaría de Educación de la Nación y muestra un incremento de su cobertura en 10 puntos en los últimos tres años. En 2023 se contaba con datos del 84% de la matrícula de los niveles inicial, primario y secundario de todo el país, mientras que en 2021 la cifra era 74%
Solo 15 provincias cuentan con disponibilidad de un repositorio único de información.
/Observatorio Argentinos por la Educación.
“Este informe muestra avances significativos en la cobertura de datos educativos nominales como herramienta para mejorar la gestión, lo que es una buena noticia. Pero también evidencia algunas brechas críticas entre el potencial de estos sistemas y su implementación efectiva. La clave está en convertir estos avances en herramientas útiles para docentes y comunidades, promoviendo un cambio cultural que valore y utilice la información como motor de mejora continua”, concluye Preckler, Directora de Educación de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
Con el objetivo de brindar acceso a formación académica de calidad, desde 2024 establecimientos educativos de departamentos alejados cuentan con conexión a internet.
El programa de Fortalecimiento Escolar Gratuito tuvo una alta eficacia con el 95% de aprobación de alumnos de primaria y 89% de secundaria.
Es el programa que ayuda a completar la educación técnica. Este año egresaron 23 alumnos, mientras que en 2023 habían sido 3.
Está destinado a estudiantes que hayan terminado de cursar todo el secundario y adeuden materias. Las inscripciones se recibirán hasta el 20 de diciembre.
Son cuatro profesorados que cuentan con una excelente formación académica y una salida laboral prometedora, siendo una gran opción para los jóvenes y quienes desean formarse como educadores.
Los alumnos presentaron un proyecto de laboratorio portátil de análisis de suelos, pensado para ayudar a los productores de Media Agua y fue elegido como Trabajo Destacado Nacional.
El Ministerio de Educación comunica que ninguna institución educativa de gestión estatal puede cobrar un monto de dinero obligatorio en concepto de inscripción.
Los adolescentes cursan la orientación Turismo y Artes Visuales y recorrieron los sitios representativos del Gran San Juan.
Los rubros en los que ganaron los sanjuaninos fueron Conjunto de Baile Folclórico y Pareja de Baile Estilizada.
Las tareas incluyen reparaciones de calzada y recambio de barandas para garantizar mayor seguridad vial. Los trabajos continuarán esta semana con cortes programados.
La Dirección encargada de la coordinación del transporte público provincial comunicó las modificaciones en recorridos por la competencia ciclística.
El mismo se realiza en la ciudad de Laborde, Córdoba, del 12 al 18 de enero. En esta oportunidad la provincia participa en 17 categorías.
La actividad se llevará a cabo el miércoles 15 de enero, desde las 18, en el Estadio San Juan del Bicentenario.