
Se entregaron más de 16.000 netbooks a estudiantes de escuelas primarias
Corresponden al programa Maestro de América, cultivando el futuro, que apunta a reforzar el aprendizaje digital en alumnos de 5to y 6to grado.


Así fue revelado por un informe del Observatorio Argentinos por la Educación. La falta de información complejiza el seguimiento de la trayectoria formativa de los alumnos.
Educación21 de noviembre de 2024
Redacción Informate San Juan






Tan solo diez provincias de todo el país cuentan con los datos de todos sus estudiantes de los tres niveles obligatorios de educación. La información fue revelada por un estudio del Observatorio Argentinos por la Educación que se realiza desde hace cuatro años.
Contar con un sistema de información educativa nominal - es decir, de cada alumno de los diferentes niveles de formación -, es una de las aristas fundamentales para acompañar las trayectorias de los alumnos y poder detectar dificultades, casos de deserción y otras problemáticas educativas. En total, 21 jurisdicciones participaron de la encuesta que se realizó online.
La trazabilidad de los estudiantes
El informe "Sistemas nominales de información educativa en Argentina", del Observatorio de Argentinos por la Educación, fue elaborado por Flavia Ferrari Inchauspe, Leyre Saénz Guillén y Víctor Volman. En un contexto donde la tecnología toma cada vez más terreno - con el análisis de la big data y el desarrollo de la inteligencia artificial - "la gestión y el uso de datos se ha vuelto indispensable para tomar decisiones basadas en evidencia", señala el documento.
Las 21 jurisdicciones que participaron del relevamiento en línea son: Buenos Aires, CABA, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. Por otro lado, Formosa, Neuquén y Tierra del Fuego no respondieron la encuesta.
En detalle, únicamente 10 provincias cuentan con datos de prácticamente todos sus estudiantes de todos sus niveles educativos, es decir del 99% o 100% de su alumnado. Este grupo esta compuesto por: Córdoba, Chubut, Mendoza, Santa Fe, La Pampa, Jujuy, La Rioja, CABA, Entre Ríos y San Luis.

La evolución de la cobertura de información por nivel educativo. / Observatorio Argentinos por la Educación
El informe revela disparidades significativas entre los datos con los que cuentan las provincias. Por ejemplo, Misiones y San Juan respondieron no tener datos de los alumnos del sector privado a su vez que Chaco declaró tener la información de solamente el 13% de los alumnos de escuelas primarias privadas y 17% de escuelas secundarias privadas.
“La información recabada por los sistemas de información (SIGED) puede constituir una fotografía dinámica y completa del sistema, abarcando desde el desempeño individual del alumno hasta el funcionamiento del aula. Al analizar estos datos y retroalimentar el sistema, dotamos a docentes y directivos de información relevante para mejorar las estrategias de aprendizaje”, indica Ferrari Inchauspe.
El estudio detalla que la información de los alumnos es una herramienta clave para contar con "registros actualizados del ausentismo y las calificaciones de los estudiantes". También posibilita a las instituciones a desarrollar Sistemas de Alerta Temprana (SAT) que, al utilizar datos de asistencia y otros indicadores, "contribuyen a identificar y prevenir situaciones de riesgo de deserción escolar".
Además, el trabajo realizado por el Observatorio Argentinos por la Educación encontró otra problemática: la información se concentra principalmente en los niveles directivos y ministeriales, pero no así en docentes y comunidades educativas.
Nominalización de los datos: un pequeño avance
A pesar de las problemáticas resaltadas, el documento destaca un dato positivo: hay avances en la consolidación de la "Base Nacional Homologada" (BNH). Esta es una "web de datos de estudiantes que permite centralizar y estandarizar a nivel nacional la información proveniente del Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE) y de los sistemas propios de cada jurisdicción", explica el estudio.
La base es responsabilidad de la Secretaría de Educación de la Nación y muestra un incremento de su cobertura en 10 puntos en los últimos tres años. En 2023 se contaba con datos del 84% de la matrícula de los niveles inicial, primario y secundario de todo el país, mientras que en 2021 la cifra era 74%

Solo 15 provincias cuentan con disponibilidad de un repositorio único de información.
/Observatorio Argentinos por la Educación.
“Este informe muestra avances significativos en la cobertura de datos educativos nominales como herramienta para mejorar la gestión, lo que es una buena noticia. Pero también evidencia algunas brechas críticas entre el potencial de estos sistemas y su implementación efectiva. La clave está en convertir estos avances en herramientas útiles para docentes y comunidades, promoviendo un cambio cultural que valore y utilice la información como motor de mejora continua”, concluye Preckler, Directora de Educación de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.





Corresponden al programa Maestro de América, cultivando el futuro, que apunta a reforzar el aprendizaje digital en alumnos de 5to y 6to grado.

Los dispositivos se utilizarán en las aulas para acompañar las prácticas de aprendizaje en el marco del Plan de Alfabetización “Comprendo y Aprendo”.

Con el acompañamiento del Ministerio de Educación, los estudiantes de la Boero construyen dos autos para la competencia nacional, que se desarrollará en noviembre.

Se trata de las disposiciones vigentes para el acondicionamiento de las escuelas y la actividad escolar del viernes 24 de octubre y del lunes 27 de octubre.

La evaluación se desarrolla durante toda esta semana en 308 escuelas de la provincia, en el marco del Plan Provincial de Alfabetización “Comprendo y Aprendo”.

La iniciativa se desarrollará este lunes 20 de octubre en el Centro de Convenciones, con la participación de especialistas nacionales y docentes de toda la provincia.

Los estudiantes presentaron al mandatario el innovador proyecto con el que se consagraron campeones: un parque tecnológico inclusivo y sustentable, diseñado a partir de una imagen de su escuela y desarrollado con el uso de inteligencia artificial.

Los tres estudiantes de la Escuela Hipólito Vieytes diseñaron un parque tecnológico. El proyecto quedó seleccionado de entre 20.000 de todo el país y quedó entre las 5 finalistas.





La medida se dio a conocer mediante el Decreto 771/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial.

El Estado presentó el proyecto con el objetivo de desprenderse de bienes públicos y reducir el déficit fiscal.

Las autoridades del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano recibieron al arzobispo de Cuyo y el obispo auxiliar para fijar una agenda de trabajo compartida.

Hasta este viernes 31 de octubre se recibe la documentación para acceder a misma.

Así se jugará la fecha 15 del Torneo Clausura.







