
Semana Santa: los precios de los pasajes aéreos de cabotaje bajaron 14% respecto al año pasado
Según un relevamiento privado, los vuelos domésticos se abarataron significativamente en el último año.
Si bien se espera que haya un arrastre de la aceleración de marzo, también comienza a emerger la idea de que se agregue un componente de la devaluación. ¿De cuánto será?
EconomíaEl nuevo régimen cambiario de flotación administrada entre bandas -que van de los $1.000 a los $1.400- para el dólar oficial, la eliminación del cepo para las personas humanas y una nueva depreciación del peso, tendrán su impacto en la inflación. Las consultoras esperan que pasen algunos días para comenzar a relevar precios y hacer nuevas proyecciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril. Si bien se prevé que haya un arrastre de la aceleración de marzo, también comienza a emerger la idea de que se agregue un componente de la devaluación.
El presidente Javier Milei aseguró que la inflación del cuarto mes del año "será mejor" a la de marzo, aunque las consultoras pusieron en duda esta posibilidad. Al unísono todos los economistas repiten que es muy pronto para vaticinar un dato de inflación de abril o cuánto puede impactar esta devaluación y eligen manejarse con escenarios posibles.
IPC: ¿cuál será el impacto de la devaluación?
A partir de la flotación, el tipo de cambio mayorista subió 11,1%. En ese contexto, la consultora PxQ aseguró que "en el corto plazo, el éxito del programa vendrá determinado por la capacidad del Gobierno de evitar una espiralización de la inflación y morigerar el impacto sobre la actividad económica".
En ese sentido, la consultora eligió hacer un promedio del traslado a precios de los últimos saltos cambiarios desde el 2008 al 2023. "En promedio, en los primeros 6 meses después del salto cambiario se traslada a precios el 80% de la magnitud del salto", señaló; sin embargo, hizo una excepción al tomar como referencia la salida del cepo de 2015-2016: "Tuvo un traslado a precios bajo comparado con el resto de las experiencias recientes: 60% en los siguientes 6 meses después de la corrección cambiaria", añadió.
"Hay razones para pensar que esta vez es diferente", lanzó la consultora en su último informe y destacó que el Gobierno llega a esta devaluación con "factores" que podrían reducir el traslado a precios, aunque también con otros que podrían aumentarlo. "Entre los primeros, se encuentran los precios relativos más alineados, superávit fiscal, economías más abierta y tasas de interés neutras o positivas. Entre los segundos, el salto de la inflación y el bajo nivel de reservas. Cabe destacar que este último puede ser neutralizado por la magnitud de los desembolsos", precisó.
La consultora EcoGo arrancó con el relevamiento de precios del viernes a este lunes y "no se observaron aún grandes saltos". Sin embargo, la economista Rocío Bisang aseguró en diálogo con Ámbito que "es probable que parte de la suba se haya 'priceado' en las ultimas semanas del mes, dado que se esperaban modificaciones en el esquema cambiario y puede que no todos los comercios hayan modificado sus precios a la espera de ver que pasaba este lunes".
Por ahora, para abril desde EcoGo proyectan una inflación del 3,8%, considerando además que el dato de marzo deja un arrastre más alto. Este dato está en línea con la visión de Marina Dal Poggetto, quien aseguró en declaraciones radiales que "es probable que el IPC de abril sea parecido al de marzo o esté algo arriba".
Nuevo escenario cambiario: proyecciones de las consultoras sobre precios
Desde la consultora FMyA, de Fernando Marull, expresaron que, “asumiendo que el dólar oficial termina en abril en $1.250 y haya un traslado a inflación acotado, proyectamos abril y mayo en torno a 5% mensual y luego bajaría a menos del 2%; terminando en 35% en 2025 (los Bonos el viernes descontaban 40% en inflación). Suponemos alguna reapertura de paritarias y postergación de ajustes de tarifas y naftas”.
Si bien desde Analytica esperan aún para hablar de inflación de abril, en su último informe afirmaron que a partir de la devaluación se "profundizará" la aceleración inflacionaria que comenzó en febrero con el aumento de los tipos de cambio paralelos.
En tanto, desde Equilibra tenían proyectado para el cuarto mes del año un índice de precios cercano al 3%, aunque "con la foto de hoy" podría estar por encima de ese número, pero "todavía no está claro" y restan aún los relevamientos de precios de las últimas tres semanas de abril.
"Con una suba del tipo de cambio de este estilo, se podría proyectar que la inflación de abril esté no tan cerca de tres sino más similar a la de marzo
Clave: el nivel en que se estabilice el tipo de cambio real
En el mediano plazo, desde PxQ, afirman que la "sostenibilidad" estará dada por el nivel en el cual se estabilice el tipo de cambio real, que está asociado al objetivo de corto plazo, así como la capacidad del Gobierno de acceder nuevamente al mercado de deuda para refinanciar vencimientos.
"La banda cambiaria se actualiza al 1% mensual, con lo cual el techo se irá apreciando en términos reales siempre que la inflación sea superior a 1%. Con una inflación en la zona de 4% los próximos 3 meses y desacelerando a 2,2% promedio el segundo semestre, el techo de la banda en diciembre sería equivalente a $1.235 por dólar a precio de hoy. En un escenario de más aceleración, 4,8% promedio los próximos 3 meses y 2,8% promedio el segundo semestre, el techo a fin de 2025 sería equivalente a $1.177 por dólar a precio de hoy. Sin acceso al mercado de deuda el tipo de cambio real necesario para equilibrar el balance cambiario es, obviamente, mayor", analizaron desde la consultora.
Según un relevamiento privado, los vuelos domésticos se abarataron significativamente en el último año.
En medio de la tendencia negativa de los mercados globales Vista Energy e IRSA encabezaron la rueda positiva para los títulos que cotizan en Nueva York. Los bonos argentinos subieron un 0,2%.
La respuesta se da luego de que diferentes empresas proveedoras enviaran listas con los nuevos incrementos. La Asociación de Supermercados Unidos advirtió que no convalidará subas "desmedidas". La reacción de Luis Caputo.
Tras la flexibilización del cepo cambiario, Argentina está más cerca de ser reclasificada de "standalone" a "mercado emergente" por MSCI.
Scott Bessent aseguró que "esta estabilidad va a dar paso a lo que debería ser un auge masivo de inversión extranjera directa".
El Presidente recibió a Scott Bessent, que previamente había mantenido un encuentro a solas con el ministro de Economía y otro con empresarios
Las gestiones de pago pueden realizarse de manera rápida y sencilla a través del sitio web oficial de Rentas, accediendo con clave de Ciudadano Digital (CIDI).
El ministro de Economía lo informó en conferencia de prensa luego de que el Banco Central anticipara la fase 3 del programa económico. El dólar oficial flotará entre $1.000 y $1.400.
Este proyecto, responde a un compromiso asumido por el Intendente Sergio Miodowsky para brindar soluciones concretas a las necesidades de la comunidad.
Aballay sostuvo que "son momentos difíciles desde lo económico para todos y también para el Municipio".
El Timao despidió al riojano a tres semanas de obtener el Campeonato Paulista.
Un estudio realizado por investigadores de Harvard, el MIT y la Universidad de Colorado reveló que despertarse temprano no solo mejora el estado de ánimo, sino que puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas, prolongar la vida y fortalecer el sistema inmunológico.
Messi tendrá 40 años cuando se juege el Mundial Estados Unidos 2026, pero no descarta nada. "Voy día a día y veo cómo me siento físicamente y ser sincero conmigo mismo”, afirmó.