
Gobierno de San Juan y gremios docentes acordaron los sueldos hasta el mes de julio
Tras una ardua negociación, el Gobierno hizo una nueva propuesta que fue aceptada por UDAP, UDA y AMET.
Alcanza a todos los niveles y modalidades de gestión estatal y privada en los casos de suspensión por inclemencias climáticas o fuerza mayor para favorecer la continuidad del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
EducaciónCon el fin de cumplir con los objetivos de la política educativa provincial y garantizar los ciento noventa (190) días de clase, a partir de dispositivos institucionales y estrategias pedagógicas específicas, la ministra de Educación de la Provincia, Silvia Fuentes, aprobó el “Plan de Contingencia: Actividades Complementarias de Aprendizaje".
Se trata de una estrategia pro-activa de respaldo para definir cómo responder si eventos imprevistos no permiten el desarrollo normal y presencial de la actividad escolar, favoreciendo la trayectoria pedagógica de los estudiantes de la Provincia de San Juan.
La resolución establece que cuando “se produzca suspensión de actividades que impidan la presencialidad de los estudiantes y los docentes por inclemencias climáticas o razones de fuerza mayor, los docentes deberán activar el "Plan de Contingencia: Actividades Complementarias de Aprendizaje" con las acciones previstas a tal fin”.
La medida alcanza a todos los niveles y modalidades de gestión estatal y privada del Sistema Educativo Provincial y no se aplica en caso de suspensión de clases por Jornadas Institucionales dispuestas por resoluciones ministeriales dado que las mismas son una estrategia de formación que toma como base a la escuela.
SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
Cada Dirección de Área de los diferentes niveles y modalidades junto a los supervisores generales y supervisores escolares arbitrarán las condiciones y realizarán el monitoreo para que las autoridades escolares con su comunidad educativa organicen las actividades complementarias de aprendizaje con el propósito de que los estudiantes construyan nuevos saberes o practiquen y profundicen los mismos. En este sentido serán directivos y docentes quienes establezcan los canales de comunicación de acuerdo al contexto geográfico, económico, cultural y social donde se encuentra la escuela.
Entre los formatos sugeridos para desarrollar estas actividades complementarias de aprendizaje se incluyen:
-Cuaderno de Actividades complementarias
-Guía para acompañamiento a distancia
-Virtualidad
-Plataformas virtuales
-Juegos educativos acompañados por los adultos responsables de la familia.
-Herramientas digitales
En tanto, las actividades complementarias deberán contener propuestas para pensar, conversar sobre los contenidos de los textos, escribir ideas y opiniones propias y abordar contenidos fundamentales para garantizar la trayectoria escolar del alumno.
Se trata de un material que ofrece actividades de apoyo y complementa lo trabajado en el aula, por lo que no debe abordar contenidos que aún no fueran dictados por el docente ni incluir evaluaciones finales.
Tras una ardua negociación, el Gobierno hizo una nueva propuesta que fue aceptada por UDAP, UDA y AMET.
Comenzó la segunda sesión de la segunda reunión paritaria 2025.
Se ejecutarán obras en 295 establecimientos educativos para garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones de gas antes del inicio del invierno.
El programa orientado a contribuir con el pago de los gastos escolares de estudiantes de hasta 18 años vuelve a abrir su convocatoria. El paso a paso para sumarse.
El Ministerio de Educación está capacitando ahora a casi 2.000 docentes de primer, segundo y tercer grado de escuelas primarias, en el marco del Plan de Alfabetización “Comprendo y Aprendo”.
Más de 1.000 docentes accedieron a las primeras jornadas de formación, previstas en el Plan Provincial de Alfabetización que este año se expande.
A pesar de la conciliación obligatoria, ambos gremios docentes adhieren al paro nacional.
El Ministerio de Educación presentó la etapa 2025 del plan jurisdiccional, que implicará un crecimiento exponencial tanto en el alcance de escuelas como de alumnos y docentes.
En esta ocasión, incluirán un incremento del 3,7%, en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de marzo.
Mientras duren estos trabajos, este martes 29 de abril se verá interrumpido el tránsito vehicular en calle San Luis entre General Acha y Tucumán.
Unos 135 cardenales, todos menores de 80 años y procedentes de todo el mundo, son elegibles para suceder a Francisco. La Capilla Sixtina, donde tendrá lugar la votación, ya fue cerrada al público.
Las actividades estuvieron dirigidas a prestadores turísticos y a la comunidad local para tomar conciencia sobre el fenómeno de la actividad.
Por primera vez, la provincia fue parte de una de las ferias internacionales más importantes de Chile.