
Paritaria docente: la negociación continuará en diciembre
La reunión pasó a cuarto intermedio hasta el 5 de diciembre.


En una acción conjunta entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación se desarrolló una jornada de capacitación para personal de mantenimiento de escuelas, basada en estrategias de prevención y control de enfermedades de transmisión vectorial.
Educación07 de noviembre de 2024
Pablo Merino






Con el objetivo de fortalecer las acciones de prevención contra el dengue en el ámbito escolar, se desarrolló una jornada de capacitación dirigida a personal de mantenimiento de establecimientos educativos de la provincia. La iniciativa surgió del Programa Provincial Control de Enfermedades de Transmisión Vectorial (PPCETV), dependiente del Ministerio de Salud, en una acción en conjunto con el Ministerio de Educación. La actividad se llevó a cabo en el auditorio Eloy Camus.
Durante la capacitación, los participantes adquirieron conocimientos sobre estrategias de prevención y control de enfermedades de transmisión vectorial. Abordaron temas relacionados a modos de transmisión, síntomas y diagnóstico, hábitat del mosquito aedes aegipty, eliminación de criaderos y planillas de inspección de predios, entre otros.
La jornada incluyó actividades demostrativas y se distribuyó material informativo para reforzar los conocimientos adquiridos.
La importancia de involucrar al personal de mantenimiento en la lucha contra el dengue radica en que desempeñan un rol fundamental en la prevención de este tipo de enfermedades en las escuelas. Es que los porteros son los primeros en detectar posibles criaderos y pueden tomar medidas inmediatas, contribuyendo a la protección de la salud de sus comunidades educativas.
La capacitación contó con la intervención de Cecilia Clavijo, jefa del Departamento de Medicina Sanitaria del Ministerio de Salud; Liliana Bertoni, jefa de División Epidemiología; y los capacitores Liliana Salvá, Daniel Melli y Florencia Cano.
Con esta iniciativa, se busca sensibilizar a todas las partes de la comunidad educativa sobre la importancia de prevenir el dengue y generar un trabajo articulado entre las instituciones educativas y los organismos de salud.
Es que el vector trasmisor de dengue, zika y chikungunya se encuentra distribuido en casi toda la provincia. Además, en el 2020 se registró el primer brote de dengue autóctono en San Juan, mientras que al inicio de 2024 ocurrió el segundo brote, con una importante cantidad de casos.





La reunión pasó a cuarto intermedio hasta el 5 de diciembre.

El nuevo encuentro está encabezado por el ministro de Economía, Roberto Gutiérrez.

En el marco del programa “Maestro de América, cultivando el futuro”, el Gobierno de San Juan continúa con la entrega de computadoras a alumnos de escuelas primarias.

Este incentivo mensual, destinado a acompañar los gastos de conectividad de los trabajadores de la educación, estará disponible a partir del miércoles 12 de noviembre.

El próximo jueves 13 de noviembre volverán a reunirse.

Diecisiete equipos de escuelas secundarias participaron de las Olimpiadas de Ciencias Sociales, que puso a prueba sus conocimientos sobre historia, identidad y cultura local.

Presidida por los ministros de Economía y Educación, se dio inicio a una nueva instancia de diálogo con los gremios docentes para definir mejoras salariales y condiciones laborales.

Autoridades y referentes de Nación, San Juan, Mendoza, San Luis y La Rioja están participando del encuentro organizado por la Secretaría de Educación de la Nación, en articulación con el Ministerio de Educación provincial.





El evento se desarrollará en Washington D. C. y contará con la presencia de Javier Milei. El torneo más importante del fútbol se jugará por primera vez en tres países y con un formato ampliado

Así lo confirmó Jorge Canteros, Procurador General de la Justicia de Chaco, en una conferencia de prensa.

Mientras tanto, algunos focos de incendio todavía siguen activos, pero las autoridades informaron que van a esperar a que se apaguen solos.

Será este martes 18 de noviembre, en Concepción, Capital, una jornada destinada a realizar todo tipo de gestiones administrativas, controles médicos y consultas, entre otros servicios.

Tras seis meses de cierre, Argentina y Chile habilitarán nuevamente el cruce internacional.







